Roboanut, Kirobo y Fedor: la corta historia de los robots humanoides en el espacio

TomoNews Japan / Pixabay / @fedor37516789
Ayer, Rusia envió al espacio a Fedor, su primer robot humanoide, para aprender cómo ayudar a cosmonautas y astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, este no es el primer robot con apariencia humana que llega a la estación: países como Japón y Estados Unidos ya lo habían logrado antes.
Fedor “deberá llevar a cabo cinco o seis tareas secretas”
Robonaut
En 2011, NASA envió un robot humanoide llamado Robonaut 2, desarrollado en cooperación con la compañía General Motors. Su objetivo en la ISS consistía en trabajar en un entorno de alto riesgo, para que los humanos no tengan que poner su vida en peligro.
Robonaut carecía de piernas, pero tenía una cabeza, torso y dos brazos, haciendo que llegue a tener una masa de 150kg. Esto, sin embargo, no impedía que pueda usar las mismas herramientas y trabajar en los mismos espacios que los astronautas.
En 2018 regresó a la Tierra debido a problemas técnicos.
Kirobo
Luego de Robonaut, tenemos a Kirobo, el primer robot astronauta japonés. Este pequeño fue desarrollado por la Universidad de Tokyo con el objetivo de acompañar al astronauta Koichi Wakata, el primer comandante japonés de la ISS, durante su estancia desde agosto de 2013.
El diseño de Kirobo se basó en el personaje de manga Astro Boy, por lo que sus dimensiones no fueron particularmente grandes: 34cm de alto y 18cm de ancho. Estas medidas hacían que el robot llegara a pesar solo 1kg.
La misión principal de Kirobo era evitar que los astronautas pudieran sentirse solos en el espacio. De esta manera, el robot podía articular frases y mantener conversaciones con seres humanos, pero solo en japonés.
Kirobo es un nombre en japonés que significa robot de esperanza.
Fedor
Fedor es el primer robot humanoide que la nación rusa hace llegar a la ISS. Este llegará a la a la estación el 24 de agosto y permanecerá allí hasta el 7 de septiembre. "¡Vamos! ¡Vamos!", exclamó el robot en ruso en el momento del despegue, evocando la famosa frase de Yuri Gagarin durante el primer viaje espacial en 1961.
Este robot tiene una apariencia imponente. Sus 180 centímetros de alto y sus 160 kilogramos de masa no son impedimento para que Fedor lleve a cabo distintas labores en condiciones de microgravedad bajo la supervisión del cosmonauta ruso Alexander Skvortsov.
Una de sus principales habilidades es imitar movimientos humanos. Esto le permitirá ayudar a los cosmonautas a realizar varias tareas. “Deberá llevar a cabo cinco o seis tareas secretas”, explica Evgueni Dudorov, responsable de la empresa que creó a Fedor.
Fedor es un nombre ruso cuyas siglas significan Final Experimental Demonstration Object Research.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias