Cumbre del G7 acuerda ayudar a países afectados por incendios en la Amazonía

Captura de pantalla / YouTube
Lo que está ocurriendo en la Amazonía, y el Cambio Climático en general, requiere esfuerzos en conjunto. Por eso, Los países del G7 (Estados Unidos, Francia, Alemania, Canadá, Italia, Japón y Reino Unido) han llegado a un acuerdo para ayudar a los países amazónicos a controlar los incendios en el último pulmón del mundo.
De acuerdo a lo dicho por el presidente de Francia, Emmanuel Macrón, la primera etapa del plan incluye una ayuda inmediata de 20 millones de dólares para Brasil. La segunda etapa será la de reforestación y contará con la colaboración de Chile, "respetando la soberanía, pero cooperando para cuidar mejor la biodiversidad", dijo Macrón, quien añadió que su país también forma parte de la Amazonía a través de la colonia ultramar de la Guayana Francesa.
De esta forma, los fondos servirán para que los países amazónicos dispongan de los medios necesarios "ahora que más se necesita", dijo Macron. Además, el presidente francés aseguró que el próximo mes se construirá una "iniciativa para el Amazonas presentada oficialmente en la Asamblea General de la ONU con todos los países de la región".
L’Amazonie absorbe 14% du CO2 mondial. La perte du premier poumon de la planète est un problème mondial. Aucun pays ne peut dire que ça le concerne seul. #ActForAmazon
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) August 26, 2019
C’est pourquoi le #G7Biarritz se mobilise pour répondre à la crise. Voici ce que nous allons faire : pic.twitter.com/bhld6GQZBd
Crisis en la selva
En los últimos 24 días, una serie de incendios se han estado presentando en toda la Amazonía, principalmente en Brasil y Bolivia. Según reportan medios brasileños, la mayoría de los incendios fueron provocados para crear tierras que luego serán usadas para la agricultura, aunque es ilegal en esta época del año precisamente por el riesgo de incendios.
Las imágenes de satélite analizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) detectaron más de 72.800 focos de incendios en la región entre enero y agosto: un 83% más que en 2018. Además, se perdieron un total de 7.500 kilómetros cuadrados de bosque en 2018, un área casi un 65% más grande que en 2017.
Al igual que en Brasil, Bolivia también está experimentando incendios forestales, principalmente en las regiones de Beni y Santa Cruz. El patrón es el mismo: la indolencia de las autoridades para permitir quemas legales (e ilegales) de áreas de bosque que luego serán utilizadas para actividades agropecuarias.
Evo responde
En ese sentido, Evo Morales, el presidente de Bolivia, ha invitado a través de Twitter a los líderes del G7 a visitar su país para cumplir con su compromiso de cooperación: "Saludamos la posición del G7 que anuncia su voluntad de ayuda urgente a países afectados por incendio en la Amazonía".
Morales sostuvo que los miembros del G7 "deben comprender que el incendio en la Amazonia es un llamado urgente para pasar de la preocupación a la acción". Además, aseguró que el Acuerdo de París establece ciertas "obligaciones para países industrializados en la defensa y preservación del medio ambiente".
Saludo la cooperación de Perú, que desde mañana nos apoya con dos helicópteros para sofocar el incendio en la Chiquitania.
Morales destacó también el apoyo internacional de otros países como España, Paraguay, y Argentina. Aunque destacó la cooperación de Perú, "que desde mañana nos apoya con dos helicópteros para sofocar el incendio en la Chiquitania", una región boscosa en la región de Beni.
Aunque las zonas más afectadas de la Amazonía están en Brasil y Bolivia, Colombia también está deforestando intensamente su territorio amazónico. Esto lo evidenció el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) que reveló en su boletín trimestral cómo el 75% de la deforestación presentada en Colombia se concentra en la región sur del país. Un número bastante alarmante, aunque en el 2017 el daño fue un 10% mayor.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias