Los incendios en el Amazonas están afectando la calidad del aire en ciudades de Colombia

Obervatorio ambiental Bogotá
Paralelo a la tragedia ambiental que tiene los ojos del mundo puestos en Brasil, en Colombia las autoridades ambientales están en alerta de los niveles de contaminación ante el impacto que los incendios en la Amazonía pueden traer a las principales ciudades y la capital del país.
Desde hace dos semanas, tiempo en el que iniciaron los incendios en la Amazonía, los centros de medición de la calidad del aire emitieron alertas de polución alta. Aquello ocurrió sobre todo en la zona sur de la ciudad de Bogotá cuando los vientos que corren de sur a norte empujaron material particulado que se produce con este tipo de incendio, hasta alcanzar la región andina, explicó la Secretaría de Ambiente de la ciudad.
Mapa de calidad del aire de Bogotá / Secretaría de Salud de Bogotá
Ante la situación, los expertos recomiendan reforzar el monitoreo de material particulado (PM 10 y PM 2,5) utilizando las métricas de la Organización Mundial de Salud. También es necesario establecer “un sistema de alertas tempranas con recomendaciones a población vulnerable, es decir, niños menores de 5 años, gestantes, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas”, señala el experto Luis Jorge Hernández. Y propone fortalecer las salas de inhaloterapia en Bogotá.
Las grandes urbes no solo se verán afectadas por la reducción del aporte de agua que este pulmón del planeta dejará producir tras la quema de su biodiversidad, sino además por la contaminación atmosférica que generan esta clase de incendios.
Colombia también arde en llamas
Defensa Civil, equipos de Bomberos y el Ejército ayudan a controlar el fuego que ha arrasado con más de 3.000 hectáreas de vegetación en municipios como Honda, a centro del país. Sin embargo, nuevas conflagraciones aparecen en el territorio desencadenadas, en su mayoría, por actividades relacionadas con la agricultura.
Las autoridades mantienen una alerta naranja por el aumento de los incendios que han afectado cultivos, bosques y fauna silvestre. Aunque los factores naturales pueden convertirse en agentes activos de la propagación del fuego, al menos el 90% de estos no se presentaría, según la Secretaría de Ambiente Departamental, si no fuera por la intervención humana.
Jhojan Osorio
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias