Bolsonaro rechaza ayuda del G7 para combatir los incendios en la Amazonía

Wikimedia Commons
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, rechazó tajantemente la ayuda de 22 millones de dólares acordada el lunes por la cumbre del G7 para combatir los incendios que afectan la selva amazónica. El mandatario brasileño acusó a su par francés de "disfrazar sus intenciones sobre la Amazonia detrás de la idea de una alianza de los países del G7 para salvar la Amazonia, como si fuésemos una colonia o una tierra de nadie", en medio de una acalorada discusión que llegó al plano personal en redes sociales.
"Primero, Macron tiene que retirar sus insultos. Una vez que haga eso entonces podemos hablar"
Estas palabras llegaron desde Brasilia, donde el mandatario ya en un tono conciliador indica que está dispuesto a recibir la ayuda del G7 sólo si Emmanuel Macron "retira sus insultos" pues lo llamó "mentiroso".
“Bajo control"
Por otra parte, declaraciones dadas por el jefe de gabinete del gobierno, Onyx Lorenzoni a medios brasileños, “la situación está bajo control". "Agradecemos [la oferta], pero tal vez esos recursos sean más relevantes para reforestar Europa", añadió. En su intervención Lorenzoni también arremetió contra el Primer Ministro Francés, Emmanuel Macron, sobre el incendio en la basílica de Notre Dame que ocurrió en el mes de abril.
Así mismo el ministro de Defensa, Fernando Azevedo e Silva, afirmó que la situación "está bajo control", y que por ahora solo preocupa conatos de incendio detectados en los estados de Acre, Rondonia y Pará, al norte del país. Azevedo añadió que fueron enviados dos aviones cisterna Hércules C-130 que lanzaron, el lunes, decenas de miles de litros de agua en las zonas incendiadas del Estado de Rondonia, en límite con Bolivia.
Este fin de semana el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) reveló que se registraron 1.113 nuevos incendios y en lo que va de año se reportaron 80.626 en todo Brasil, un 78% más que en el mismo periodo de 2018.
Las consecuencias de estos incendios ya se están sintiendo no solo en las principales ciudades de Brasil, como Sao Paulo; también en países como Uruguay y Colombia donde sus respectivos gobiernos están en alerta.
Jhojan Osorio
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias