Luego de inconvenientes, la nave espacial Soyuz finalmente atracó con la ISS llevando al robot Fedor

Roskosmos
La nave espacial Soyuz MS-14, a bordo de la cual se encuentra el robot Fedor, se acopló con éxito automáticamente al compartimento agregado del módulo Zvezda en la ISS. Actualmente, la tripulación de la estación se está preparando para la apertura de escotillas para la descarga de la nave, según el sitio web de Roskosmos.
El lanzamiento de la nave espacial Soyuz MS-14 en una versión no tripulada tuvo lugar el 22 de agosto de 2019, su tarea era entregar a la ISS 670 kilogramos de carga, que incluye equipos científicos y médicos, componentes para el sistema de soporte vital, contenedores de alimentos, medicamentos y productos de higiene personal.
Además, debía llevar el robot de control remoto FEDOR (Final Experimental Demonstration Object Research), creado por la compañía Android Technology a la estación. A bordo de la ISS, el autómata será controlado por el astronauta Alexander Skvortsov, quien necesitará usar un casco y guantes que transmitirán el movimiento humano al robot. Si estas pruebas son exitosas, intentarán usar el robot para trabajar en el espacio exterior.
Robot humanoide Fedor que será probado en la ISS
FPI / Vimeo
Problemas previos
Se programó un acoplamiento automático de la nave espacial con la ISS para el 24 de agosto, sin embargo, cuando la distancia a la estación fue de 200 metros, surgieron problemas con el amplificador del sistema Kurs, lo que hizo imposible seguir trabajando. En modo manual, el atraque también falló, después de lo cual la nave fue retirada de la estación a una distancia segura.
Luego, el 26 de agosto, la nave espacial Soyuz MS-13 se volvió a acoplar del módulo Zvezda al módulo de búsqueda, como parte de las pruebas del sistema Kurs, que funcionaba normalmente, y en la mañana del 27 de agosto, el Soyuz MS-14 pudo para acoplar con éxito al módulo "Star" en modo automático. El regreso del robot a la Tierra está programado para el 7 de septiembre.
Cápsula Soyuz minutos antes de acoplarse exitósamente
NASA
Anteriormente, el robot asistente esférico CIMON trabajó a bordo de la ISS, que se comunicaba con la tripulación, dando pistas mediante el uso del sistema de inteligencia artificial IBM Watson, así como los robots voladores SPHERES, Int-Ball, Astrobee y el robot antropomórfico. Robonaut 2, que no volverá a la estación antes de finales de este año.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias