México: la clonación podría salvar a la vaquita marina de la extinción

Wikimedia Commons
La vaquita marina es la especie marina más amenazada del planeta. Hace unos meses se anunció que solo quedaba una media de 10 individuos. Ahora, el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) acaba de anunciar que eventualmente la especie sería clonada.
Vaquita marina
La vaquita marina (Phocoena sinus) es la especie de marsopa más pequeña del mundo y el mamífero más escaso y raramente visto del océano. A pesar de que guarda similitudes con el delfín, tiene rasgos distintivos: su hocico es más achatado y pequeño que el del delfín, su aleta dorsal es piramidal y sus dientes, en vez de ser cónicos, son aplanados.
Tiene como hábitat la parte norte del Golfo de California y aunque esta área se ha reservado para su protección, el número de vaquitas sigue disminuyendo. Hoy es considerado el animal marino más amenazado de quedar extinto.
“Le disparas con una flechita especial que no la lastima y se queda con un pedacito de piel, esa muestra hay que llevarla inmediatamente al laboratorio para hacer el cultivo del tejido y obtener el Cromosoma Y"
La clonación es una posibilidad
Según Excélsior, el Dr. Lorenzo Rojas-Bracho, presidente del CIRVA, dio a conocer que pronto zarparían dos barcos del Museo de la Ballena y la organización Sea Shepherd para realizar una investigación profunda en el Alto Golfo de California.
El objetivo de esta misión sería, principalmente, hacer un cálculo poblacional de la vaquita marina, conocer más sobre su conducta y obtener muestras de ADN de un macho para una eventual clonación de la especie.
El biólogo marino explicó que solo se necesita un pequeño arpón y una flecha para obtener el cromosoma de la vaquita desde una embarcación a 20 metros de distancia. De esta manera se le puede extraer un pedacito de piel del animal sin que este salga lastimado.
“Le disparas con una flechita especial que no la lastima y se queda con un pedacito de piel, esa muestra hay que llevarla inmediatamente al laboratorio para hacer el cultivo del tejido y obtener el Cromosoma Y", comentó.
Rojas-Bracho añadió que en el Frozen Zoo de San Diego se encuentran dos muestras muy buenas de hembras congeladas en nitrógeno líquido a -195 grados Celcius. Además, la etapa de secuenciación de todo el genoma de la vaquita marina ya finalizó, por lo que se tendrían todos los elementos para continuar con el proyecto y clonar a la especie.
El más amenazado del planeta
La principal razón de la desaparición de las vaquitas marinas es la caza ilegal; pero ellas no son las víctimas que los buques quieren, sino una especie de totoabas. Estas poseen unas vejigas natatorias muy demandas en China y vendidas en el mercado negro.
Las capturas incidentales de las vaquitas se producen porque los buques pesqueros tiran al océano sus redes de enmalle, las cuales quedan como enormes cortinas ancladas en el mar. Cuando los mamíferos meten su cabeza en la malla, los finos hilos de esta penetran en su piel quedando enganchados y enredándose. Debido a que las vaquitas respiran aire, deben elevarse a la superficie, pero al quedar atrapadas no pueden ascender y se ahogan.
"Esta caída precipitada de la población ha continuado a pesar de las medidas tomadas por el gobierno de México", se lee en un informe del CIRVA. Dicha organización está instando a las autoridades mexicanas para tomar medidas inmediatas, tales como eliminar las redes, intensificar la vigilancia y arrestar a los pescadores ilegales.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias