Humo de los incendios amazónicos llegaron hasta Uruguay

CIRA / RAMMb
Las noticias llegadas desde la Cuenca de La Plata dejan en claro que los incendios en la Amazonía no son un asunto de solo los países amazónicos. De acuerdo a medios locales uruguayos, el humo de los incendios forestales llegó al país oriental este fin de semana, y podría causar lluvias ácidas.
El viernes pasado Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) ya había anunciado a través de Twitter que en los siguientes días el humo de los incendios llegarían al Uruguay como consecuencia del "flujo del viento del sector norte". La predicción finalmente se cumplió a inicios de esta semana.
Durante el transcurso del mes de agosto del 2019 se vieron incrementadas las quemas que habitualmente se realizan por estas fechas en el centro y norte de Sudamérica
— Inumet (@MeteorologiaUy) August 23, 2019
(continua en hilo) pic.twitter.com/78OOzf7Ks8
Según Inumet esta no es la primera vez que este humo proveniente de incendios en la Amazonia llega a Uruguay. "Durante la primera quincena de agosto, debido a la circulación atmosférica, el humo llegó a Uruguay persistiendo durante varios días como un velo grisáceo", subraya el análisis meteorológico.
Lluvia ácida
Así mismo, el meteorólogo Nubel Cisneros explicó en un noticiero local que los vientos empujarían el humo hacia otras regiones más al sur del Uruguay durante los siguientes días. Finalmente, del jueves las lluvias contribuirán a la disipación de estas nubes, pero con un desagradable efecto secundario: "Esto genera lluvia ácida que daña, al Agro", dijo Cisneros, quien explicó que la lluvia se contamina al entrar en contacto con ese humo, y arrastra esos contaminantes hacia el suelo.
"Para que el sol se nuble se tiene que estar prácticamente dentro del incendio"
Sin embargo, no todos son de la misma opinión. El meteorólogo Juan Luis Pérez García, de la compañía Nimbus, relativizó el alcance del fenómeno de las nubes de humo. "La condición de humo atmosférico en agosto es común", dijo a Radio Oriental. "Para que el sol se nuble se tiene que estar prácticamente dentro del incendio", apuntó.
Luego el especialista explico que en esta época del año las nubes eran muy bajas y “arriba del 90% de la humedad en la mañana". "Las partículas en el aire están viniendo del norte argentino y de Paraguay, pero para que se tape el sol se tiene que estar muy próximo", detalló Pérez García, recordando que "el viento está en constante circulación", por lo que la atmósfera "se limpia rápidamente".
La Amazonía arde ante la vista de todo el mundo
Captura de pantalla / YouTube
Como se recuerda, en los últimos 25 días, una serie de incendios se han estado presentando en toda la Amazonía, principalmente en Brasil y Bolivia. Según reportan medios brasileños, la mayoría de los incendios fueron provocados para crear tierras que luego serán usadas para la agricultura, aunque es ilegal en esta época del año precisamente por el riesgo de incendios.
Las imágenes de satélite analizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) detectaron más de 72.800 focos de incendios en la región entre enero y agosto: un 83% más que en 2018. Además, se perdieron un total de 7.500 kilómetros cuadrados de bosque en 2018, un área casi un 65% más grande que en 2017.
Aunque las zonas más afectadas de la Amazonía están en Brasil y Bolivia, Colombia también está deforestando intensamente su territorio amazónico. Esto lo evidenció el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) que reveló en su boletín trimestral cómo el 75% de la deforestación presentada en Colombia se concentra en la región sur del país. Un número bastante alarmante, aunque en el 2017 el daño fue un 10% mayor.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias