Un sacrificio masivo de 227 niños fue encontrado en el norte de Perú

G. Prieto y col. / PLoS ONE, 2019
Arqueólogos peruanos han encontrado 227 niños sacrificados en el norte de Perú, informa AFP. El entierro fue encontrado cerca de la capital del imperio Chimú, que existió hasta finales del siglo XV. Aparentemente, fueron sacrificados para propiciar a los dioses que enviaron inundaciones a la tierra. Este es el mayor sacrificio de niños conocido hasta la fecha.
La cultura chimú existió en el territorio del Perú moderno desde aproximadamente 900 hasta la conquista inca en 1470. La capital del imperio de Chimú, Chan Chan era la ciudad más grande de América del Sur precolombina. Sus habitantes eran hábiles metalúrgicos, joyeros, tejedores y alfareros; fundieron aleaciones de bronce, cobre y oro, hicieron elegantes figuras de cerámica y vasijas con figuras.
La principal deidad del pueblo chimú, aparentemente, fue la Luna; aunque también adoraron al Sol, el Mar y la Tierra
En el imperio, se desarrolló la agricultura: construyeron sistemas de riego y tanques de almacenamiento de agua, cultivaron legumbres, ñames y algodón. Además, cazaban y se dedicaban a la pesca, saliendo al océano en canoas.
La principal deidad del pueblo chimú, aparentemente, fue la Luna; aunque también adoraron al Sol, el Mar y la Tierra. Así mismo, los antiguos Chimú hicieron sacrificios de adultos, niños y animales a sus dioses. Según sus creencias, los niños sacrificados se convertían eventualmente en deidades.
Sacrificio gigante
En 2011, los arqueólogos encontraron accidentalmente el entierro de 42 niños y 76 lamas en la ciudad de Huanchaco, en el norte de Perú. Este estaba ubicado a un kilómetro y medio de la antigua capital de Chimú. Los científicos continuaron la excavación y para cuando terminaron en 2016, habían encontrado que 140 niños y 200 llamas habían sido enterrados en un área de aproximadamente 700 metros cuadrados.
Después de examinar los detalles del entierro y los restos de niños y animales, los investigadores concluyeron que fueron sacrificados. Quizás esto sucedió durante el día, alrededor de 1450. Los arqueólogos han sugerido que se organizó un gran sacrificio para apaciguar a los dioses y detener la inundación causada por El Niño. A juzgar por los resultados de los estudios antropológicos y el análisis de isótopos, los niños no eran de la capital, sino de algún lugar de los Andes.
Archeologists in Peru have found the remains of 227 sacrificed children at a site used by the pre-Columbian Chimu culture, the biggest-ever discovery of sacrificed children https://t.co/oNpPJjBsqn
— AFP news agency (@AFP) August 28, 2019
Un sacrificio infantil aún más grande
Ahora, investigadores peruanos determinaron que otros 227 niños también fueron sacrificados cerca de la capital del imperio, en uno de los distritos de Huanchaco, Pampa la Cruz. La historia se repitió: en el verano de 2018, los arqueólogos encontraron los esqueletos de 56 niños, y había 227 en total.
Según el gerente de excavación Feren Castillo, arqueólogo del Projecto Arqueologico Huanchaco, se sacrificaron niños de cuatro a 14 años, probablemente para tranquilizar a los dioses que “enviaron una inundación”.
La ceremonia se realizó en tiempo lluvioso, y los niños muertos fueron acostados frente al mar. Algunos de ellos conservan la piel y el cabello. Castillo no excluye que los arqueólogos no hayan encontrado todos los restos. Presumiblemente, los niños fueron sacrificados entre 1200 y 1400 años.
Antes incluso que el imperio Chimú, existió una cultura llamada Caral que estuvo ubicada al norte de Lima. Recientemente se encontró un mural de hace aproximadamente 3800 años, que parece representar la llegada de las lluvias.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias