México: la UNAM enviará nueve robots a la Luna en 2021

Gaceta UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que en 2021 colocará nueve robots en la superficie de la Luna. El proyecto forma parte de la misión Colmena que desarrolla el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de esta casa de estudios.
“La misión Colmena es un intento de posicionar tecnológicamente a México en una nueva etapa de exploración científica y explotación comercial que muy probablemente se desarrollará en asteroides y lunas”
Misión Colmena
“La misión Colmena es un intento de posicionar tecnológicamente a México en una nueva etapa de exploración científica y explotación comercial que muy probablemente se desarrollará en asteroides y lunas”, explicó Gustavo Medina Tanco, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y responsable del proyecto.
Colmena contará con la participación de alumnos de la UNAM, tanto en el proceso de diseño y construcción. De esta manera, estudiantes de ingenierías, física, matemáticas, actuaría, psicología, arte y diseño podrán trabajar en un ambiente multidisciplinar.
“Esta misión es una oportunidad única para formar recursos humanos en el sector espacial”, dijo el responsable de la iniciativa, que cuenta en su laboratorio con unos 50 participantes, desde estudiantes de bachillerato hasta doctorado.
Nueve robots
Según informa Gaceta UNAM, el lanzamiento a la Luna de sus robots, en julio de 2021, estará a cargo de la compañía estadounidense Astrobotic, la cual también llevará experimentos de otros países y de la NASA.
Adicionalmente, según el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), responsable de la misión, la estrategia es desarrollar enjambres de robots muy pequeños que puedan operar de forma cooperativa. Por ese motivo, los nueve robots que lanzará la UNAM tienen la apariencia de engranajes y no exceden los ocho centímetros de diámetro y cuatro de altura.
Una vez que estos nueve lleguen a la superficie lunar empezarán a navegar de forma autónoma con el fin de encontrarse los unos a los otros y conectar eléctricamente para formar un panel solar de un tamaño mayor. Una vez hecho esto, “los equipos harán mediciones del polvo regolito, que levitará por encima de los robots, debido a los procesos de plasma polvoso, energizados por el viento solar”, como se explica en la web.
La Luna esta volviendo a ganar protagonismo en la exploración espacial. La NASA planea llegar al satélite para establecer una base y construir una pequeña estación espacial, denominada Puerta de enlace, en la órbita de la Luna en 2026, que servirá como una estación de paso para los viajes desde y hacia la Luna. Además, la India es otra nación que busca llegar al satélite, por lo cual han enviado una sonda Chadrayaan 2 la cual logró con éxito aterrizar en la superficie lunar.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias