México: Conacyt retira apoyo y deja en abandono a becarios en el extranjero

Conacyt
Nuevamente, la situación de la educación superior en México resuena en todo el mundo. Ahora, los afectados son estudiantes que permanecen becados en el extranjero; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se niega a seguir dándoles apoyo.
“Sospechamos que quieren recortar las becas al extranjero, pero no lo asumen, no tienen la honestidad política de decirlo”
Abandonados en el extranjero
Los afectados fueron becados por tres años a pesar que gran parte de los programas de doctorado en el extranjero tienen una extensión de cuatro o cinco. Según El Universal, administraciones anteriores a la de María Elena Álvarez-Buylla (actual directora) solían otorgar un año más, siempre y cuando la investigación lo requería y ameritara.
De esta manera, si un estudiante solicita una extensión de la beca en el cuarto año significa que su investigación es un éxito. Para esto, cada semestre los becarios deben mandar un reporte al Conacyt con el fin de que sus universidades evalúen el progreso anual.
A pesar de esto, el Conacyt deja en situación de abandono a una centena de estudiantes de doctorado en el extranjero, quitándoles el apoyo económico en un país que no es el suyo. Además, también ha rechazado la solicitud de extensión de 65 investigadores doctorales.
¿Cuál es el motivo?
Muchos becarios han mostrado su opinión a través de redes sociales, manifestando falta de transparencia en el proceso y denunciando un desinterés por parte del Conacyt para establecer el diálogo.
“Los rechazos no vienen justificados con una prueba o un argumento que diga que tu contribución académica no es un suficiente o tu progreso no ha sido meritorio”, explica Evelyn Uribe, estudiante de doctorado en Política en la Universidad de Glasgow en Escocia e investiga sobre empresas y derechos humanos. Además, agrega que el “gran problema es que ni siquiera nos informa quién nos evalúa ni cuando se reúnen estos comités”.
¿Recorte de becas?
“Sospechamos que quieren recortar las becas al extranjero, pero no lo asumen, no tienen la honestidad política de decirlo”, opina Gerardo Perfos, quien realiza un trabajo etnográfico sobre el impacto de la discriminación en las trayectorias migratorias de mexicanos a Europa en La Sorbona, en París.
Para Uribe, las palabras que definirían su situación son “abandono y vulnerabilidad”. Para ella, estas acciones del Conacyt solo generan desconfianza en el organismo más importante que tiene México para impulsar la ciencia y la tecnología.
El Conacyt vuelve a una situación incómoda. Hace un par de semanas llegó a las portadas internacionales debido a que fue acusado de retirar fondos para la realización de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas y la XXXIV Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas. Además, a principios de año se informó queel gobierno le quitaría recursos al Consejo en hasta un 50%.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias