El nuevo USB4 llegará con una velocidad increíble este 2020: conoce todo sobre él

Pixabay / N+1
La organización USB-IF (Implementerss Forum), que promueve y da soporte a la interfaz de datos USB (Bus Universal en Serie), ha publicado los datos técnicos para una nueva versión del dispositivo mundialmente conocido llamada USB4. El nuevo estándar se caracteriza por un ancho de banda de 40 gigabytes por segundo, así como la compatibilidad con USB 3.2, USB 2.0 y Thunderbolt 3, según las especificaciones en el sitio web de la organización.
La primera versión del estándar USB fue desarrollada a mediados de la década de 1990 por un grupo de compañías que incluían Intel, Microsoft, Philips y USRobotics. Los ingenieros buscaron crear una forma universal de conectar dispositivos a una computadora para reemplazar los muchos existentes en ese momento; expandir la lista de dispositivos disponibles para vincularse entre sí (incluso agregarles teléfonos móviles), proporcionar la posibilidad de reconexión en caliente (sin la necesidad de apagar la computadora), y también para lograr una comodidad de uso pensando en los usuarios finales.
Unos años más tarde, el estándar fue ampliamente adoptado y actualmente es la interfaz más popular y en realidad la principal para conectar dispositivos periféricos. USB ha sobrevivido a varias actualizaciones importantes, incluidas las versiones 2.0, 3.0, 3.2. La velocidad máxima de transferencia de datos durante este tiempo ha cambiado de 1.5 megabytes por segundo en la versión 1.0 a 20 gigabytes en las versiones 3.2.
El nuevo estándar, oficialmente llamado USB4, será dos veces más rápido: la velocidad máxima será de 40 gigabytes por segundo. Utilizará un puerto simétrico USB tipo C y seguirá siendo compatible con los estándares USB 3.2, USB 2.0 y Thunderbolt 3, el último de los cuales se publicó bajo una licencia gratuita a principios de este año. USB4 admitirá no solo la transferencia de datos, sino también de video, lo que permitirá conectar pantallas a través del puerto.
Los documentos señalan que los creadores intentaron implementar la transferencia de varios tipos de información a través de una única interfaz, mantener la compatibilidad con productos lanzados anteriormente, proporcionar un comportamiento predecible y proporcionar capacidades avanzadas para controlar la velocidad del intercambio de datos, la energía y otras características. Los primeros dispositivos con esta tecnología aparecerían recién en el 2020.
Otra tecnología importante que debería entrar completamente en nuestras vidas en el futuro cercano será la tecnología inalámbrica 5G, sobre la cual hicimos un especial que aquí compartimos.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias