Microsoft presenta una patente para un smartphone de pantalla plegable que usa una bisagra llena de líquido

Microsoft
Microsoft ha presentado una solicitud de patente para dispositivos plegables de dos pantallas, cuyo mecanismo será una bisagra llena de líquido. Según la descripción en la solicitud, dicha solución, entre otras cosas, hará que el ensamblaje sea más duradero en comparación con las soluciones mecánicas modernas.
Hasta la fecha, varios desarrolladores han presentado teléfonos inteligentes plegables con pantallas flexibles. En estos dispositivos, la flexión se realiza mediante articulaciones o bisagras deformables. Microsoft cree que su desarrollo, a diferencia de los modernos, ayudará a evitar que la suciedad entre en la bisagra o en los pliegues del material que se deforma al plegarse.
Interior líquido
En la patente de la compañía, se propone que el dispositivo de plegado se realice como un bucle de doble bisagra. Una parte móvil de la bisagra sostendrá el lado izquierdo del teléfono inteligente o tableta, la segunda, la derecha. En este caso, la parte central del mecanismo que sostiene las partes móviles actuará como soporte para el cableado interno de los cables y la pantalla cuando se pliegue o despliegue.
Todo el mecanismo estará oculto en una carcasa elástica sellada llena de gas o líquido. La patente describe un mecanismo lleno de un líquido semi-viscoso, que al plegarse y desplegarse se moverá dentro de la carcasa y llenará aquellas áreas donde no hay soporte mecánico para los cables y la pantalla.
Además, se supone que la bisagra "líquida" proporcionará una deformación uniforme de la pantalla al plegar o desplegar, evitando así la distorsión de la imagen en la curva.
Hace solo unas semanas, la compañía coreana LG presentó el diseño de un teléfono inteligente con tres pantallas: una dentro del teléfono y dos externas en una carcasa. La posterior servirá solo para mostrar el clima y notificaciones menores.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias