Superparásitos: estas avispas pueden poner sus larvas en más especies de las que creíamos

Euderus set macho
SPEgan et al. / Zookeys, 2017
Científicos estadounidenses han descubierto que la avispa de Euderus puede parasitar a siete especies de insectos, y no solo a las avispas Bassettia pallida, como se pensaba anteriormente. Para esto, los científicos estudiaron 23 mil agallas de roble, formaciones patológicas en las plantas. El descubrimiento fue reportado en Biology Letters.
Las avispas Euderus set, endémicas de los Estados Unidos, son superparásitos (es decir, parásitos de parásitos) de la Bassettia pallida. La hembra de esta última hace una colocación en las hojas de los robles jóvenes, como resultado de lo cual se forma una hiel interna en ellas, en la que una o varias larvas se alimentan y crecen.
Cuando la cría crece, roe un agujero en la hiel y se va volando. Si un jinete de avispa pone huevos en el cuerpo de B. pallida, entonces la cría no vuela a ningún lado y roe un agujero mucho más pequeño de lo necesario. Entonces el insecto se tapa la cabeza y muere, y la larva de la avispa E. set se alimenta del cadáver hasta que crece. Al final, la avispa come a través de la cabeza de la víctima, que todavía bloquea el agujero en la hiel, y sale.
Ciclo de vida de la especie Bassettia pallida en ausencia (arriba) y presencia (en el centro) del superparasito Euderus set.
A. Ward et al. / Biology Letters, 2019
Superparásito
Las comunidades de insectos que habitan las agallas de roble han sido poco estudiadas. Es por eso que no está claro qué tan únicas son las relaciones entre el superparasito E. set y el parasitoide B. pallida.
Los investigadores dirigidos por Andrew Forbes, de la Universidad de Iowa, que descubrieron avispas del género Euderus en agallas formadas no por B. pallida, sino por otras especies, decidieron investigar este fenómeno con más detalle. En particular, quisieron averiguar si las avispas del género Euderus infectan otras especies que incuban en el roble y, de ser así, alteran el comportamiento de los insectos hospedadores.
Para averiguarlo, los autores del estudio recolectaron 23 mil agallas de roble de diferentes tipos que crecen en diferentes partes del país. Cuando se encontraron con insectos del género Euderus, determinaron su afiliación de especies por morfología y analizando la secuencia de la subunidad I de la enzima mitocondrial citocromo oxidasa, que es característica de esta especie.
Como resultado, los científicos descubrieron que las avispas del Euderus set se encuentran en agallas formadas no solo por B. pallida sino también por seis especies de parasitoides de cuatro géneros, incluido Callirhtyis quercusmodesta.
Para comprender cómo se comportan los superparásitos en relación con otros huéspedes, los científicos analizaron 128 galos formados por C. quercusmodesta. En ellos, encontraron, entre otros tipos de insectos, 44 larvas de E. set y 291 individuos de sus huéspedes, C. quercusmodesta. 63 de ellos taparon un agujero en la hiel con sus cabezas, y en 39 casos, los individuos de E. set se ubicaron al lado del "tapón".
Posibles explicaciones
Los autores señalan que en la naturaleza hay casos en los que un parásito podría cambiar el comportamiento de varios huéspedes. Por ejemplo, la avispa Zatypota kauros parasita a dos especies de arañas de diferentes familias.
Sin embargo, es posible que las seis especies de cultivadores de nueces en las que parasita E. set resulten ser parientes más cercanos de lo que parece. Además, los insectos de los dos géneros, en los que E.set, Callirhtyis y Bassettia parasitan, son morfológicamente muy similares, por lo tanto, algo puede cambiar realmente en su clasificación.
Las avispas pueden parasitar no solo en insectos, sino también en arácnidos. Las larvas no solo devoran a las arañas anfitrionas, sino que también las obligan a tejer un capullo en el que se pupa el parásito. Además, son capaces de parasitar no solo especies solitarias, sino también especies de arañas sociales.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias