El cambio climático aumentará un metro los océanos del mundo e intensificará el fenómeno de El Niño para finales de siglo

Public domain

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) publicó un informe sobre el estado de los océanos y la criosfera. En él, los investigadores predicen un aumento del nivel oceánico mundial de al menos 30-60 centímetros para fines de siglo (un metro en las condiciones más adversas) y grandes inundaciones, que en algunas regiones pueden volverse anuales para 2050.

El nivel de los océanos del mundo comenzó a aumentar, al menos desde principios del siglo XX: se estima que de 1900 a 2016 aumentó entre 16 y 21 centímetros. A medida que aumenta la tasa de derretimiento de los glaciares en Groenlandia y la Antártida, también aumenta la tasa de aumento del nivel del agua. En 2007, el IPCC predijo un crecimiento máximo de 60 centímetros para fines del siglo XXI, y en 2014 ya 90 centímetros. 

El nuevo informe

Ayer, el IPCC publicó un nuevo informe en el que los expertos analizaron el estado actual de los océanos del mundo y la criosfera del planeta. Los expertos consideraron el desarrollo de eventos hasta el final del siglo sujeto a varios escenarios, en particular, con un nivel relativamente bajo de emisiones de gases de efecto invernadero (escenario RCP 2.6, que supone un aumento en la concentración de CO2 atmosférico en 421 ppm al final del Siglo XXI y un aumento en la temperatura de la superficie promedio mundial de la Tierra en 1, 6 grados Celsius para 2100) y con un alto nivel de emisiones (escenario RCP 8.5: 936 ppm, aumentando la temperatura promedio global en 4.3 grados Celsius para 2100).

En el informe, los expertos describieron el estado actual de los océanos. Ahora absorbe más del 90% del exceso de calor del sistema climático de la Tierra, y desde 1993 la tasa de aumento de su temperatura se ha más que duplicado. Debido a esto, las olas de calor del mar (anomalías de temperatura que afectan negativamente a los ecosistemas marinos) comenzaron a ocurrir con mayor frecuencia y su intensidad aumentó. El calentamiento del agua reduce la intensidad de la mezcla de sus capas, lo que impide la distribución de nutrientes y oxígeno en ellas.

Durante 40 años, de 1970 a 2010, en la capa superior del océano con un espesor de mil metros, el oxígeno disminuyó en un 0.5-3.3%. Según las previsiones, en un escenario favorable, para fines de siglo, los océanos absorberán 2-4 veces más calor de lo que son ahora, y 5-7 veces más, con uno desfavorable. En consecuencia, también se prevé que aumenten la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas y El Niño.

Consecuencias en cadena

Los autores del informe compararon la velocidad de fusión de los glaciares de Groenlandia y la Antártida en 1997-2006 y 2007-2016 y descubrieron que se duplicó y triplicó, respectivamente. Los glaciares alpinos también desaparecen, por lo que las personas que viven en las montañas pueden comenzar a carecer de agua dulce.

Según los expertos, para fines de siglo bajo escenarios favorables o desfavorables, en promedio, el 18% o el 36% de los glaciares desaparecerán, respectivamente. Al mismo tiempo, los glaciares de montaña en Europa Central, África Oriental, Asia y las regiones tropicales de los Andes se reducirán en un 80% en un escenario desfavorable.

Muchos glaciares desaparecerán por completo: independientemente de si se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto puede conducir a desastres naturales más frecuentes. Y debido a la falta de agua dulce, 670 millones de personas que viven en áreas montañosas pueden sufrir, y para 2050 se prevé que el número de víctimas crecerá a 740-840 millones.


Gráficos de cambios en el volumen de glaciares alpinos según el escenario climático.
Harry Zekollari et al. /Cryosphere, 2019

Con respecto al aumento del nivel de los océanos, al tiempo que se limitan las emisiones y se cumple el escenario RCP 2.6, los expertos predicen un aumento en los niveles del mar de 30 a 60 centímetros y de 60 a 110 centímetros con un alto nivel de emisiones.

Las inundaciones severas, que anteriormente eran raras, para 2050 ocurrirán en muchos lugares con mucha más frecuencia, posiblemente anualmente. Esto es especialmente cierto en las regiones tropicales. Los científicos predicen tal desarrollo de eventos en escenarios favorables y desfavorables. El aumento de los océanos afectará a 680 millones de personas que viven en zonas costeras bajas y a 65 millones de habitantes de pequeñas islas. Para 2050, se proyecta que su número crecerá a mil millones.

En total, para 2050, los cambios en los niveles oceánicos mundiales y el derretimiento de los glaciares pueden afectar a unos 1.800 millones de personas: esto es el 20% de la población proyectada en ese momento.

Recientemente, los científicos calcularon que, para fines del siglo XXI, el cambio climático conducirá a una disminución de la biomasa marina del 4,8% con un bajo nivel de emisiones de gases de efecto invernadero y del 17% con un alto nivel. Si tenemos en cuenta la captura comercial, la cantidad de animales marinos relativamente grandes puede disminuir en un 48-92%, independientemente del escenario.
 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.