X-59 QueSST: el avión supersónico “silencioso” de NASA cada vez más cerca de hacerse realidad

X-59
NASA
La división Skunk Works de Lockheed Martin presentó el proyecto del prototipo de avión supersónico "silencioso" X-59, cuyo desarrollo está siendo encargado por NASA como parte del programa QueSST. Según Aviation Week, el jefe del departamento de aviones avanzados de la Agencia Espacial Estadounidense, James Kenyon, aseguró que la presentación fue exitosa.
El programa QueSST ("Quiet Supersonic Transport" – Transporte Supersónico Silencioso), dentro del marco del cual se está desarrollando el avión X-59, prevé la creación de tecnologías que en el futuro reducirán el ruido de los aviones supersónicos. Esto les permitirá realizar vuelos supersónicos sobre la parte habitada de la tierra, hoy prohibida por las normas internacionales.
La clave está en el diseño
Lockheed Martin planea reducir el ruido del X-59 con la ayuda de un diseño muy aerodinámico, en el que se formaría la menor cantidad posible de ondas de choque en la superficie de la aeronave. Además, esas ondas deberían ser menos intensas.
Según el proyecto, el prototipo de avión supersónico "silencioso" será monomotor. La longitud del avión será de 28,7 metros. Además, recibirá un planeador, cuyo fuselaje y ala parece un avión invertido. El X-59 instalará la quilla vertical habitual y los timones horizontales para maniobrar a baja velocidad.
Lockheed Martin
Entre otras soluciones de diseño que reducirán el ruido de la aeronave se encuentra una nariz afilada alargada, que bloqueará por completo la vista frontal de los pilotos. Según el cronograma actual, el primer vuelo del X-59 debería tener lugar en 2020, y a partir de 2021 comenzarán los vuelos de prueba del avión sobre el campo de entrenamiento con equipos de medición de sonido.
En julio del año pasado, la compañía estadounidense Aerion anunció su intención de llevar a cabo el primer vuelo transatlántico de su prometedor avión supersónico de pasajeros AS2 el 23 de octubre de 2023. Se planea que el vuelo coincida con el vigésimo aniversario del último vuelo del supersónico francés Concorde Aviones de pasajeros.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias