XModal-ID: el método que usa Wi-Fi y videos para identificar personas detrás de las paredes [VIDEO]

Tyler Nienhouse / Flickr
Un equipo de investigadores estadounidenses ha desarrollado un método para identificar a una persona detrás de un obstáculo utilizando cualquier video de esa persona y una señal de Wi-Fi. Según el estudio, la precisión promedio de un método que no utiliza tecnología de aprendizaje automático es del 84%. Los investigadores planean presentar los detalles de su desarrollo en la 25a conferencia internacional MobiCom.
La transferencia de datos por Wi-Fi se usa ampliamente en las ciudades de hoy. Utilizando esta tecnología de comunicación inalámbrica, se organizan tanto el acceso directo a Internet como el intercambio de datos dentro de las redes domésticas, públicas o corporativas. Por esta razón, investigadores de varios países están buscando aplicaciones adicionales.
Ver a través de las paredes
El método, desarrollado por los investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara, se llamaba XModal-ID. Implica el uso de la señal de Wi-Fi del transmisor y el receptor separados entre sí por una pequeña distancia y grabaciones de video de movimientos humanos obtenidos previamente.
Según el método, se compila un modelo humano tridimensional utilizando grabación de video, que luego se usa para modelar cambios en los parámetros de la señal Wi-Fi reflejada y compilar un gráfico de referencia de dichos cambios.
Después de recibir el estándar, es posible identificar a una persona específica detrás de la pared. Usando un transmisor Wi-Fi, la señal se envía por la pared y, cuando se refleja es recibida por el receptor. El gráfico de la señal reflejada se compara con el gráfico de referencia obtenido como resultado del modelado tridimensional utilizando la grabación de video. El método XModal-ID se probó en 8 voluntarios. Su precisión varía según el material del obstáculo que separa a la persona del transmisor y receptor de Wi-Fi, pero siempre fue superior al 80%.
Los investigadores creen que el nuevo método ayudará, por ejemplo, a la policía a averiguar si un sospechoso, que anteriormente había estado en cámaras de vigilancia, está en una habitación en particular.
A principios de este año, los ingenieros estadounidenses y coreanos introdujeron un sistema de seguimiento del tráfico de automóviles basado en dos computadoras portátiles con Wi-Fi y un algoritmo de red neuronal. El seguimiento del tráfico se implementó cambiando la potencia de la señal entre el transmisor y el receptor.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias