Apple patentará un teclado táctil que se puede sentir en los dedos

Wikimedia Commons
Apple ha presentado una solicitud de patente para un teclado táctil que se puede sentir. Según la patente, utilizando la nueva tecnología será posible simular no solo la resistencia característica de las teclas presionadas, sino también la textura de su superficie.
Los teclados táctiles modernos tienen retroalimentación extremadamente limitada. En la mayoría de los dispositivos electrónicos, la interacción con los teclados en pantalla se acompaña de la vibración del propio dispositivo y las señales de sonido. En algunos dispositivos, la pantalla puede estar cargada por un resorte para simular una pulsación de tecla.
Apple
La nueva tecnología
Según la patente de Apple, la pantalla del dispositivo con un teclado táctil, además de la pantalla tradicional, recibirá otra capa con generadores electrostáticos. Dichos generadores tendrán la forma correspondiente a las teclas del teclado en la pantalla y se colocarán en los cuatro lados de esta.
Cada generador electrostático tendrá su propio patrón de ubicación de los electrodos, y todos los generadores serán controlados por el controlador. Cuando se toque, la superficie del dedo recibirá descargas electrostáticas débiles, amplificándose más cerca de los bordes de las teclas del teclado en pantalla. En combinación con el patrón del electrodo, tales descargas permitirán al usuario sentir el toque del teclado en pantalla como real.
A principios de septiembre de este año, se supo que Apple recibió una patente para una nueva tecnología para desbloquear los relojes inteligentes con la piel de la muñeca del usuario. Para esto, se supone que debe usar sensores termográficos y ópticos. Esta tecnología es en parte similar a la identificación de huellas digitales.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias