Nobel de Medicina 2019 es para William Kaelin, Peter Ratcliffe y Gregg Semenza, por descubrir cómo las células perciben el O2

Los científicos William Kaelin, Peter Ratcliffe y Gregg Semenza, han ganado el premio Nobel 2019 de Medicina por el descubrimiento sobre cómo las células perciben y se adaptan a la disponibilidad de oxígeno, decidió la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Para este año, se habían presentado 633 candidaturas. “La importancia fundamental del oxígeno ha sido entendida por siglos, pero la forma en que las células se adaptan a los niveles de oxígeno permanecía desconocida”, destacó la organización. Por ello, el galardón premió el trabajo que revela los mecanismos moleculares subyacentes a las variaciones del suministro e identifica la “maquinaria que regula la actividad de los genes”.
Los descubrimientos de los tres científicos aclaran un primer paso fundamental para que las células de un organismo puedan adaptarse al oxígeno disponible y transformarlo en energía. En específico, comprendieron cómo los niveles disponibles de oxígeno influyen en el metabolismo de las células y en la función de los tejidos. Estos hallazgos han puesto las bases para posibles tratamientos contra la anemia o el cáncer, según detalla la Asamblea del Nobel en su comunicado de prensa.
The fundamental importance of oxygen has been understood for centuries, but how cells adapt to changes in oxygen levels has long been unknown. This year’s #NobelPrize awarded work reveals the molecular mechanisms that underlie how cells adapt to variations in oxygen supply. pic.twitter.com/rsPYDH9NQ8
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 7, 2019
2019 Medicine Laureates William G. Kaelin Jr, Sir Peter J. Ratcliffe and Gregg L. Semenza have identified molecular machinery that regulates the activity of genes in response to varying levels of oxygen.#NobelPrize pic.twitter.com/LiExfH74rh
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 7, 2019
Como ocurrió en años anteriores, los favoritos no obtuvieron el tan esperado premio. Entre otros voceados para ganadores figuraban Hans Clevers, por su investigación sobre la vía de señalización de WNT y su papel en las células madre y el cáncer;
John Kappler y Philippa Marrack, por su descubrimiento de un mecanismo de autotolerancia en el sistema inmune; y Ernst Bamberg, Karl Deisseroth y Gero Miesenböck, por el desarrollo de la optogenética, un nuevo método que utiliza la luz para observar y controlar la actividad neuronal.
El año pasado ganaron el premio los científicos James Allison y Tasuku Honjo, originarios de Estados Unidos y Japón respectivamente, por el descubrimiento de un enfoque revolucionario para el tratamiento del cáncer: la inmunoterapia. Gracias en parte a su trabajo, se ha transformando los tratamientos contra el cáncer y ha llevado a una nueva clase de medicamentos que funcionan apagando lo que se llama mecanismo de frenado, que provoca que las células inmunes ataquen a las células cancerosas.
Tania Valbuena
Esta entrevista ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias