Nobel de Física 2019: James Peebles, Michel Mayor y Didier Queloz, ganaron premio por sus aportes sobre el cosmos

Los científicos James Peebles, Michel Mayor y Didier Queloz, han ganado el premio Nobel 2019 de Física por sus contribuciones a nuestra comprensión de la evolución del universo y el lugar de la Tierra en el cosmos. Una mitad del premio fue otorgado a James Peebles por descubrimientos teóricos en cosmología física y la otra mitad a Michel Mayor y Didier Queloz por el descubrimiento de un exoplaneta orbitando una estrella de tipo solar, deteminó la Real Academia de Ciencias de Suecia.

El trabajo del científico estadounidense James Peebles sobre la cosmología física ha enriquecido todo el campo de investigación y sentó las bases para la transformación de la cosmología en los últimos cincuenta años, desde la especulación hasta la ciencia. Su marco teórico, desarrollado desde mediados de la década de 1960, es la base de nuestras ideas contemporáneas sobre el universo. Usando herramientas y cálculos teóricos, Peebles pudo interpretar estos rastros desde la infancia del universo y descubrir nuevos procesos físicos. Los resultados nos mostraron un universo en el que solo se conoce el cinco por ciento de su contenido, la materia que constituye las estrellas, los planetas, los árboles y nosotros. El resto, el 95 por ciento, es materia oscura y energía oscura desconocidas. 

Los suizos Michel Mayor y Didier Queloz en octubre de 1995, anunciaron el primer descubrimiento de un planeta fuera de nuestro sistema solar, un exoplaneta, que orbita una estrella de tipo solar en nuestra galaxia, la Vía Láctea. En el Observatorio de la Alta Provenza en el sur de Francia, utilizando instrumentos hechos a medida, pudieron ver el planeta 51 Pegasi b, una bola gaseosa comparable con el gigante gaseoso más grande del sistema solar, Júpiter. Este descubrimiento inició una revolución en astronomía y desde entonces se han encontrado más de 4,000 exoplanetas en la Vía Láctea. Todavía se están descubriendo nuevos mundos, con una increíble riqueza de tamaños, formas y órbitas. Esto desafía las ideas preconcebidas sobre los sistemas planetarios y está obligando a los científicos a revisar sus teorías sobre los procesos físicos detrás de los orígenes de los planetas. 

Los trabajos de los tres científicos han transformado nuestras ideas sobre el cosmos. En específico, mientras que los descubrimientos teóricos de Peebles contribuyeron a nuestra comprensión de cómo evolucionó el universo después del Big Bang, Mayor y Queloz exploraron nuestros vecindarios cósmicos en la búsqueda de planetas desconocidos. Sus descubrimientos han cambiado para siempre nuestras concepciones del mundo, según detalla la Asamblea del Nobel en su comunicado de prensa.

 

Nuevamente este año, los favoritos no obtuvieron el tan anhelado premio: se creía que entre los ganadores figuraría Tony Heinz pionero en la investigación de propiedades ópticas y electrónicas de nanomateriales bidimensionales como los nanotubos de carbono, el grafeno y el disulfuro de molibdeno. Entre otros voceados para ganadores resaltaban John Perdew por los avances en la teoría funcional de la densidad de la estructura electrónica, revelando el “pegamento de la naturaleza”; y Artur Ekert por sus contribuciones a la computación cuántica y la criptografía cuántica.

El año pasado ganaron el premio los científicos Arthur Ashkin, Gérard Mourou y Donna Strickland por sus "rompedores avances en física laser": estos instrumentos de precisión avanzada iniciaron áreas de investigación inexploradas y múltiples aplicaciones industriales y médicas.

El día de ayer, los científicos William Kaelin, Peter Ratcliffe y Gregg Semenza, ganaron el premio Nobel 2019 de Medicina por el descubrimiento sobre cómo las células perciben y se adaptan a la disponibilidad de oxígenodos. La premiación continúa hasta la próxima semana. Seguirán el galardón de química el miércoles, literatura el jueves y paz el viernes

 

Tania Valbuena
Esta entrevista ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

vae

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.