El rover Curiosity encontró presencia de salinidad en un lago seco de Marte

ASU Knowledge Enterprise Development (KED), Michael Northrop
Especialistas de NASA realizaron un análisis geoquímico de muestras de rocas recolectadas por el rover Curiosity. Las muestras estudiadas mostraron un alto contenido de sulfatos de magnesio y calcio, cuyas características indican la formación de soluciones con un alto contenido de sal. Estas rocas sedimentarias se formaron hace unos 3.500 millones de años cuando había un lago salado en el fondo del cráter Gale, escriben los autores en la revista Nature Geoscience.
El Marte moderno es un desierto, pero en el pasado la situación fue diferente. Los datos más valiosos sobre este tema fueron recolectados por el Curiosity, que aterrizó en el Planeta Rojo en 2012. El vehículo robótico se encuentra en el gran cráter Gale, cuyo estudio de rocas del fondo ya ha permitido demostrar la presencia de lagos temporales en esta depresión.
Sales
Ahora, en un nuevo trabajo dirigido por Ashwin Vasavada del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, se presenta un análisis de sales de la región de la Isla Sutton en la ladera del Monte Sharp, una elevación central en el Cráter Gale. El Curiosity se ubicó en esta región en 2017. Estos compuestos forman rocas sedimentarias durante el secado de lagos, y se utilizan ampliamente para determinar las condiciones atmosféricas, así como la composición química de las soluciones tanto en la Tierra como en Marte.
Los científicos estudiaron muestras del período Hesperiano del planeta (hace 3.3-3.7 mil millones de años) y descubrieron rocas sedimentarias arcillosas del lago-río con inclusiones de varios sulfatos en forma de minerales. Esta mezcla de sustancias indica la cristalización de sales en un ambiente húmedo.
Lo más probable es que los minerales se formaron en el fondo de depósitos secos poco profundos y que la concentración de sales disueltas en el agua restante al mismo tiempo alcancen valores límite.
Antiguo clima marciano
Los autores sugieren que el clima de esa época en Marte se puede comparar con la moderna región del Altiplano en América del Sur. Aquí, las corrientes de agua fluyen desde las cimas de las montañas hasta una meseta con un clima árido, formando lagos que se asemejan a los existentes en el Cráter Gail. En los períodos más secos, algunos lagos se evaporan por completo, y en su lugar permanece desprovisto de vegetación.
"A medida que escalamos el Monte Sharp, vemos un cambio en el paisaje de más húmedo en el pasado a más seco", dice Vasavada. "Pero esta tendencia no fue necesariamente lineal. Más bien, fue errático, e involucró períodos más secos, como vemos en Sutton Island, y podrían ser reemplazados por otros más húmedos, como las áreas ricas en arcilla donde Curiosity está ahora".
A principios de este año, Curiosity volvió a trabajar después de otra falla, y fue visto desde órbita por el satélite MRO. En enero, el rover tomó su último selfi en la cresta Vera Rubin, un afloramiento rocoso de arcilla en la ladera del Monte Sharp de Marte, que ha sido el hogar del rover durante más de un año, y ha proporcionado a los científicos nuevas muestras y nuevas preguntas para resolver.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias