Los últimos mamuts se extinguieron debido a los duros inviernos y metales pesados

Juha Karhu
Según una investigación publicada en Quartenary Science Review, las razones de la extinción de la última población de mamuts lanudos en la isla Wrangel podrían ser un evento climático extremo o una mala calidad del agua potable. Los mamuts probablemente bebieron agua contaminada con metales pesados y finalmente murieron en un duro invierno con fuertes nevadas.
Los mamuts lanudos (Mammuthus primigenius) aparecieron hace unos 400 mil años en Siberia y se asentaron en Eurasia y América del Norte. Luego, hace unos 11-15 mil años, se extinguieron como resultado del cambio climático y el exterminio humano.
La isla Wrangel
La última población aislada permaneció en la isla Wrangel, ubicada a 140 kilómetros al norte de Chukotka, Rusia. Esta área era parte del continente, pero durante el calentamiento hace unos 10–10.5 mil años se convirtió en una isla. Los mamuts vivieron en la isla Wrangel durante varios miles de años, pero hace unos 3.7 mil años desaparecieron.
Las razones de su extinción aún no están claras. Los humanos aparecieron en la isla al menos 200 años después, y el clima y la composición de la vegetación aparecieron allí inmediatamente después del final de la glaciación. Entonces, a diferencia del continente, la extinción de la última población de mamuts no ocurrió debido al cambio climático y al factor antropogénico, sino por otras razones.
Algunos investigadores creen que la acumulación de mutaciones en una pequeña población aislada contribuyó a la desaparición de los mamuts. Al final de la edad de hielo, la población efectiva en la isla Wrangel disminuyó diez veces. En comparación con la población continental, los animales de la isla tuvieron muchas deleciones (pérdida de ADN), pseudogenes (análogos "rotos" de genes estructurales), codones de parada prematuros que condujeron a la síntesis de proteínas que no funcionan.
La nueva investigación
Ahora, investigadores de Rusia, Alemania y Finlandia, dirigidos por la Dra. Laura Arppe de la Universidad de Helsinki, analizaron las proporciones de isótopos de carbono, nitrógeno y azufre en los huesos de 52 mamuts que viven en el norte y oeste de Siberia, Europa, Alaska y norte de Canadá 17–48 mil años atrás, así como animales que vivieron en la Isla Wrangel hace 4–42 mil años; seis bueyes almizcleros, seis caballos y dos bisontes.
Las firmas isotópicas de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) hablan sobre la dieta de los animales, y la proporción de isótopos de azufre (δ34S) permite, entre otras cosas, evaluar si se produjo el desgaste de las rocas.
Resultó que las proporciones de isótopos de carbono en la población siberiana y los últimos mamuts de la isla Wrangel, que vivieron durante el calentamiento, fueron significativamente diferentes. Según los autores, esto indica un nivel diferente de grasas y carbohidratos en la dieta de los animales.
“Creemos que los mamuts siberianos dependían de las reservas de grasa subcutánea, lo que les ayudó durante los inviernos duros. Mientras que los mamuts de la isla Wrangel, que vivían en un clima más templado, no lo necesitaban”, dice Laura Arppe.
Los huesos de mamuts, que fueron analizados por los autores del artículo, se encontraron en Eurasia y en el norte de América del Norte.
L. Arppe et al. / Quarternary Science Review, 2019
Diversas razones
En general, el análisis de isótopos mostró que no hubo interrupciones a largo plazo en los recursos en la isla Wrangel por la cual todos los mamuts pudieron haber muerto. Pero podría haber una extinción a corto plazo de la vegetación, que no se puede rastrear utilizando la firma isotópica de carbono y nitrógeno.
Como otro grupo de investigadores, que estudió la dentina de tres mamuts de la isla Wrangel, mostró que todos murieron en el invierno. Los autores del artículo citan un caso moderno similar: en el invierno de 2003, cayeron fuertes lluvias y nieve en el Ártico canadiense. La tierra estaba cubierta de corteza de hielo, debajo de la cual los animales no podían obtener hierba y, como resultado, murieron más de 20 mil bueyes almizcleros. Los autores sugieren que algo similar podría suceder en la isla.
Otra razón para la muerte de los mamuts podría ser la entrada de metales pesados como plomo, cadmio, uranio y talio en el agua potable. Sucedió como resultado de la erosión de las rocas, que comenzó en la parte central de la isla Wrangel hace 4-5.5 mil años. Otro grupo de investigadores encontró un alto nivel de sustancias nocivas y un pH alto en algunos ríos. La posible meteorización también se confirma por la proporción de isótopos de azufre δ34S.
"Es fácil imaginar que una población, posiblemente ya debilitada por perturbaciones genéticas y la calidad del agua potable, podría morir por algo así como un evento climático extremo", comenta el coautor del estudio Hervé Bocherens de la Universidad de Tübingen.
Recientemente, los científicos resolvieron el misterio de los elefantes de Borneo, una subespecie de Elefantes asiáticos que solo existe en Sabah, una pequeña región de Borneo, en las Islas de la Sonda. Como llegó esta especie a la isla del sudeste asiático había sido un misterio durante años.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias