“Cerdos gordos dominicanos”: nueva especie de invertebrado fue encontrada en ámbar de hace 30 millones de años

Oregon State University
Paleontólogos estadounidenses han descrito una nueva familia, género y especie de invertebrados microscópicos que vivieron hace unos 30 millones de años, según Invertebrate Biology. Los pequeños animales fueron encontrados en un pedazo de ámbar dominicano. Exteriormente, se parecían a los tardígrados modernos, pero anatómicamente diferían de ellos.
El ámbar dominicano, que no solo es amarillo, rojo, verde, sino también un raro color azul, se extrae en tres lugares en el norte y este de la República Dominicana. Su edad se estima en 25-30 millones de años y en él se han encontrado protozoos, diversas especies de hormigas, abejas, avispas, gusanos, escarabajos e incluso vertebrados.
“Cerdo gordo” o “cerdo del moho”
El nuevo hallazgo es de más de 100 especímenes de invertebrados microscópicos con una longitud de no más de 100 micrómetros. Fueron descubiertos por George Poinar de la Universidad de Oregón y Diane Nelson de la Universidad Estatal del Este de Tennessee. Exteriormente, los animales parecían tardígrados, también tenían cuatro pares de patas y una forma corporal similar. Pero, a diferencia de los osos de agua, el nuevo taxón no tenía garras en sus patas, y no había estiletes en su boca.
Los investigadores sugieren que los pequeños invertebrados se alimentaron principalmente de hongos y diversificaron su dieta con otros pequeños invertebrados. Aparentemente, mudaban regularmente y crecían cuando soltaban el exoesqueleto. Los animales fueron asignados a una nueva familia, género y especie y fueron llamados Sialomorpha dominicana, traducidos del griego como "cerdo gordo". Informalmente, los científicos los apodaron "cerdos mohos" debido a su apariencia y dieta.
“A juzgar por lo que sabemos sobre invertebrados modernos y extintos, S. Dominicana es un tipo nuevo”, dice George Poinar. “La estructura y los modelos de desarrollo de estos animales indican un período de tiempo en que ciertos signos anatómicos comenzaron a aparecer en animales de este tipo. No sabemos cuándo surgió Sialomorpha dominicana, cuánto tiempo existieron y si tienen descendientes vivos”.
Los paleontólogos encontraron previamente sangre de mono en ámbar dominicano. No solo fue la primera sangre de primates que se encontró, sino que todavía estaba infectada con los parásitos más simples que existen en la actualidad. Otro hallazgo de los últimos años se ha convertido en un pariente antiguo de la pulga de la peste infectada con estructuras similares a un palo de peste.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias