La competencia británica de Tesla cancela proyecto para fabricar su propio auto eléctrico

Flickr
La compañía británica Dyson abandonó el desarrollo de su propio automóvil eléctrico. The Verge informa que el fundador de la compañía, James Dyson, escribió en una lista de correo corporativa. Según él, los especialistas de Dyson "desarrollaron un automóvil fantástico", sin embargo, a medida que se desarrolló el proyecto, quedó claro que no sería rentable.
Dyson anunció su intención de desarrollar su propio automóvil eléctrico en septiembre de 2017. En general, se planeó invertir 2.7 mil millones de dólares en el desarrollo de la máquina, incluidos más de mil millones, para el desarrollo de nuevas tecnologías de baterías y la construcción de una fábrica para su producción.
Planes frustrados
La compañía planeó usar baterías con electrolito sólido, desarrollado por Sakti3, en el nuevo automóvil eléctrico. Dyson adquirió esta compañía en 2015 por 90 millones. En total, como parte del proyecto de desarrollo de vehículos eléctricos, Dyson planeó lanzar tres prototipos para pruebas.
En octubre de 2017, el CEO de Dyson, Max Konce, anunció que el nuevo automóvil eléctrico recibirá un rango que sería 50%-100% más alto que el de cualquier automóvil eléctrico existente. Se planeó lograr tales resultados no solo gracias a las nuevas baterías, sino también a los motores eléctricos de nuevo diseño.
Inicialmente, Dyson planeó lanzar la producción en masa de nuevos vehículos eléctricos en 2020, pero luego cambió este período a 2021. Alrededor de 600 personas participaron en el proyecto de vehículos eléctricos. Después de anunciar el cierre del proyecto, Dyson señaló que la mayoría no perderá sus trabajos y continuará trabajando en otros puestos en Dyson.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias