Mono argentino entre los 25 primates más amenazados del mundo

Foto: gentileza investigadores
El carayá rojo o mono aullador rojo (Alouatta guariba), una especie endémica del Bosque Atlántico que se extiende entre Argentina y Brasil, fue incluido entre los 25 primates más amenazados del mundo, en una lista que publican cada dos años la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Sociedad Internacional de Primatología (IPS).
Los recurrentes brotes de fiebre amarilla junto con la pérdida de hábitat, son las causas que llevaron a un alarmante declive de las poblaciones y se estima que en el país quedan apenas 50 individuos.
Esta es la primera vez que un primate que habita en Argentina aparece en el listado, titulado Primates en Peligro, que se confecciona con el objetivo de generar un llamado de atención a los organismos gubernamentales para que tomen medidas ante la inminente extinción de las especies. Esta categorización será especialmente tenida en cuenta para la implementación del Plan Nacional de Conservación de Primates, en el que están trabajando investigadores del CONICET junto con otros actores gubernamentales y sociales.
Pérdida del hábitat e incremento de las enfermedades
Una de las especialistas que participó de las deliberaciones para definir la lista de los 25 primates más amenazados del mundo, que se realizaron durante el Congreso Internacional de Primatología de 2018 en Nairobi, fue la investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Biología de Misiones (IBS, CONICET – UNaM), Luciana Oklander. Junto con otros primatólogos de la región, fueron los encargados de fundamentar por qué la situación del carayá rojo es crítica y puede desaparecer si no se toman acciones concretas.
“Además de la pérdida de su hábitat, que es un factor que afecta a muchos animales a nivel global, el mono aullador rojo se enfrenta a otra amenaza muy concreta, que es la de la fiebre amarilla”, indica Oklander. “El último brote, que comenzó a fines del 2016 afectando a gran parte del sudeste de Brasil y que afortunadamente no llegó a Argentina, causó la muerte de miles de monos y devastó poblaciones tanto de Alouatta guariba como de Alouatta caraya”, añade.
El mono aullador rojo habita al este de la provincia de Misiones y, de acuerdo a las estimaciones realizadas por los investigadores, en Argentina quedan apenas 50 ejemplares de Alouatta guariba clamitans, una de las dos subespecies reconocidas. La mayoría de ellos se encuentran en áreas protegidas, como los Parques Provinciales de Moconá y Piñalito, aunque también existen individuos por fuera de esas zonas que podrían ser protegidos mediante la habilitación de nuevos corredores.
Sin embargo, la población argentina de Alouatta guariba está muy reducida y eso obliga a los especialistas a pensar en otras estrategias. “Una alternativa que estamos evaluando es la posible introducción de monos de esta especie provenientes desde Brasil para reforzar a las poblaciones que nos quedan”, explica Oklander.
La provincia de Misiones cuenta con grandes extensiones de ambiente prístino que podrían servir de hogar para los aulladores rojos que son rescatados en el país vecino. “Hay ejemplares que son atropellados, electrocutados o atacados por perros y van a parar a centros de rehabilitación, pero después no tienen dónde ser liberados. Una buena opción sería traerlos a Argentina, porque si no protegemos las poblaciones que quedan y estimulamos de alguna manera la reproducción, es muy baja la posibilidad de que el carayá rojo sobreviva a otro brote de fiebre amarilla”, explica Oklander.
Proteger al primate
Esta podría ser una de las medidas implementadas en el marco del Plan Nacional de Conservación de Primates, que se está desarrollando en Argentina, siguiendo los lineamientos de la IUCN y con la participación de investigadores del CONICET y organismos de los estados nacionales y provinciales.
“La información que incluimos en el plan ya contemplaba a Alouatta guariba como la especie más amenazada de Argentina, pero que ahora exista un acuerdo internacional para llamar la atención acerca de su estado de conservación nos da más herramientas para gestionar acciones de protección”, destaca el investigador independiente del CONICET en la Estación Biológica Corrientes, Martín Kowalewski, quien es uno de los responsables del proyecto.
Cabe señalar que, además del aullador rojo, en Argentina habitan otras cuatro especies de primates no humanos que se encuentran en estado vulnerable: el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay).
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias