El escudo nuclear de EE.UU. se renovó y ya no usará disquetes de 8 pulgadas

Wikimedia Commons
El Sistema Americano Automatizado de Gestión Estratégica de la Fuerza Nuclear (SACCS por sus siglas en inglés) se ha modernizado. Según C4ISRNET, la modernización incluyó desechar las unidades de disco flexible de 8 pulgadas, que se utilizaron para intercambiar información entre terminales y descargar programas.
El hecho de que el SACCS utilizaba tecnología obsoleta se hizo ampliamente conocido en 2016, cuando el Departamento de Control y Finanzas Generales de EE.UU. publicó un informe sobre la inspección del escudo nuclear del país.
El informe dijo que el sistema de control de las fuerzas nucleares todavía se ejecutaba en las antiguas computadoras IBM Series/1 y usaba disquetes de 8 pulgadas para transmitir comandos y programas. Inicialmente el SACCS se basó en los sistemas informáticos IBM AN/FSQ-31, pero se reemplazado completamente por el nuevo IBM Series/1 en octubre de 1975.
Esperada modernización
Según el teniente coronel Jason Rossi, comandante del 595° escuadrón de comunicaciones estratégicas, la modernización incluyó el reemplazo de las unidades para disquetes de 8 pulgadas por modernos "sistemas altamente protegidos con unidades de estado sólido". Rossi no especificó otros detalles sobre el trabajo realizado.
Según el coronel Haley James, comandante adjunto del 595º regimiento de control operativo, el comando de la Fuerza Aérea de EE.UU., bajo el mando del SACCS, se está considerando un reemplazo completo del sistema.
El SACCS es responsable de coordinar misiles balísticos intercontinentales, bombarderos estratégicos y misiles balísticos submarinos. El sistema, que se muestra parcialmente en la película “Juegos de guerra”, es generalmente responsable de enviar comandos para lanzar armas estratégicas y enviar códigos de control.
La actualización del sistema anterior, que se anunció oficialmente, se completó en febrero de 2012. Durante el trabajo, se reemplazaron las estaciones de radio, los sistemas de comunicación satelital y se conectó una red de intercambio de datos digitales.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias