El aerotaxi de Volocopter realizó su primer vuelo sobre un área urbana

Nikolay Kazakov/Volocopter
El prototipo del taxi eléctrico Volocopter 2X, desarrollado por la compañía alemana Volocopter, realizó su primer vuelo en Singapur. Según IEEE Spectrum, el vehículo despegó del sitio de taxi aéreo VoloPort, que la compañía alemana desarrolló junto con la compañía británica Skyports.
Volocopter ha estado desarrollando su propio taxi aéreo desde principios de la década de 2010. El prototipo Volocopter 2X presenta un marco anular con 18 hélices sobre el casco. La capacidad de taxi aéreo es de 160 kilogramos con un peso en vacío de 290 kilogramos. Volocopter 2X puede volar hasta 27 kilómetros a una velocidad de 70 kilómetros por hora.
Prueba exitosa
El primer vuelo del Volocopter 2X en Singapur duró 3 minutos. El dispositivo despegó del sitio VoloPort, voló en un círculo sobre Marina Bay y realizó un aterrizaje exitoso. En un futuro cercano, la compañía alemana tiene la intención de continuar los vuelos de demostración en Singapur.
Esta es la primera prueba que se realiza en zonas urbanas. Anteriormente, las pruebas de Volocopter, aunque se realizaban en ciudades, lo hacían lejos de edificios, como aeropuertos. En particular, en 2017, se realizaron las primeras pruebas de taxi aéreo en Dubai, y en agosto de este año, el dispositivo voló en el aeropuerto de Helsinki.
A finales de agosto de 2019, Volocopter presentó las características del taxi urbano VoloCity. El dispositivo podrá volar a velocidades de hasta 110 kilómetros por hora a una distancia de hasta 35 kilómetros. Es VoloCity que formará la base del prometedor servicio de taxi aéreo Volocopter.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias