Los humanos modernos tuvimos nuestro origen en Sudáfrica, sugiere estudio genético

Samuel Daniell / Wikimedia Commons

Los humanos modernos (Homo sapiens sapiens) probablemente aparecieron en el sur de África, en el noreste de la moderna Botswana, según Nature. Los científicos llegaron a esta conclusión después de analizar los genomas mitocondriales y la reconstrucción paleoclimática. Hace unos 200 mil años, en el sur del continente, surgió una de las líneas mitocondriales más antiguas L0. Y hace 110-130 mil años, cuando el clima en la región se volvió más húmedo, los portadores del grupo L0 emigraron hacia el noreste y el suroeste.

Sudáfrica es considerado uno de los lugares donde se originaron los humanos modernos (neántropos). Otro candidato para la “cuna de la humanidad” fue la parte oriental del continente, donde se encontraron los restos más antiguos de personas anatómicamente modernas.

El grupo L0

Recientemente, los antropólogos de Cambridge, como resultado de estudios morfológicos, llegaron a la conclusión de que Sudáfrica sigue siendo el lugar de nacimiento de los neántropos. Un estudio genético dirigido por Vanessa Hayes de la Universidad de Nueva Gales del Sur llegó a la misma conclusión después de analizar los genomas de los portadores de la línea mitocondrial más antigua L0.

La genética determina el origen de las personas vivas, incluida la secuencia del genoma mitocondrial. En la gran mayoría de los casos, se hereda por el lado materno en los humanos, aunque se conocen casos aislados cuando se transmitió del padre. En la base del árbol filogenético mitocondrial de las personas modernas se encuentra el macro-haplogrupo L. Su portador era la Eva mitocondrial, el último ancestro materno común de las personas modernas. Presumiblemente, ella vivió hace 180-200 mil años.

Más tarde, el grupo L se dividió en dos grandes grupos L0 y L1'6, que se formaron hace 130-200 mil años y hace unos 170 mil años, respectivamente. L1'6 se dividió gradualmente en seis haplogrupos. Entre ellos estaba el grupo L3, cuyos portadores abandonaron África hace unos 70 mil años. Como resultado, fue heredado por todas las poblaciones no africanas y parte de África.

El grupo L0 también se dividió con el tiempo en haplogrupos separados, pero sus portadores, por el contrario, permanecieron en África tropical. Ahora, los grupos de líneas L0 se encuentran con mayor frecuencia entre los pueblos khoisan, residentes de Sudáfrica. También se encuentra en otras personas que viven en el sur, sureste y este del continente. Sin embargo, los haplogrupos de la línea L0 son bastante raros y, por lo tanto, no están bien estudiados.

Siguiendo la pista genética

Ahora Hayes y sus colegas secuenciaron y analizaron los genomas mitocondriales de 198 portadores africanos de haplogrupo L0. También incluyeron 1019 secuencias L0 previamente conocidas en el análisis.

Los investigadores construyeron un árbol filogenético de la línea L0 y calcularon el tiempo de formación de los haplogrupos hijos y el tiempo de aparición de la línea misma. Para descubrir por qué las personas más antiguas de la especie moderna emigraron a otras partes del continente, los autores analizaron datos paleoclimáticos y reconstruyeron el clima en el sur de África durante los últimos 250 mil años.


Patrón de migración de los antiguos del lago MakGadikgadi al noreste y suroeste 
Eva K. F. Chan et al. / Nature, 2019

Los cálculos mostraron que el grupo L0 surgió hace unos 200 mil años, y la ramificación de los haplogrupos subsidiarios comenzó hace 110-130 mil años. Geográficamente, L0 apareció en el noreste de la moderna Botswana, en el valle de McGadikgadi. En este momento había un lago del mismo nombre. A principios del Pleistoceno, era el lago más grande de África.

Más tarde disminuyó, aparecieron lagos más pequeños en parte de su territorio, y el Delta del río Okavango ocupó una parte. Como resultado, se formaron llanuras pantanosas adecuadas para la vida humana en McGadikgadi. Había mamíferos que podían ser cazados, y había mucha agua dulce. A juzgar por la reconstrucción paleoclimática, hace 110-130 mil años, el clima hacia el noreste y sudoeste del lago McGadikgadi se volvió más húmedo, lo que permitió a las personas migrar. Pero algunos de ellos permanecieron para vivir en sus lugares de origen.

Más tarde, el clima en el área del lago se volvió más árido, y probablemente los humanos que allí vivieron tuvieron dificultades, pero aun así lograron adaptarse. Los neántropos, que migraron hacia el suroeste, se adaptaron a los cambiantes climas áridos y lluviosos y prosperaron. Esto está confirmado por evidencia arqueológica.

Hace aproximadamente un año, los arqueólogos hablaron sobre un antiguo dibujo que encontraron en la cueva de Blombos en Sudáfrica. Estas fueron líneas de intersección hechas por ocre en una pieza de serigrafía hace 73 mil años.
 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.