Sonda InSight de NASA mantiene el equilibrio y ya puede continuar estudiando el interior de Marte

NASA / JPL - Caltech
Ingenieros de NASA informaron que la broca de la herramienta HP3 de la sonda InSight se mantiene el equilibrio y no se cae. Ahora, los expertos comenzarán a elaborar un plan de acciones adicionales, cuyo resultado debería ser la reanudación de las operaciones de perforación, informó la misión a través de Twitter.
La HP3 (Paquete de Propiedades Físicas y Flujo de Calor) es una de las principales herramientas científicas de la estación automatizada InSight, que se dedica al estudio de la estructura interna de Marte.
Comenzaron los problemas
Se esperaba que, con la ayuda de un taladro de 40 centímetros, la sonda hiciera un hueco de cinco metros en el suelo, en el que se bajaría un cable con sensores que recopilan información sobre la conductividad térmica de varias capas de tierra del Planeta Rojo. Pero a principios de marzo, la HP3 suspendió las operaciones de perforación, apenas comenzando.
Más tarde se supo que el taladro tiene poca adherencia al suelo circundante, debido a esto la herramienta no estaba equilibrada y no se movía más profundo, mientras que las paredes del pozo se expandían enormemente.
Encouraging news: after my latest small arm moves, the mole looks to still be stable in the ground. Now I can move my arm again to get some more detailed images of the situation. #SaveTheMole #Teamwork pic.twitter.com/qnA22oLVEa
— NASA InSight (@NASAInSight) October 31, 2019
Los ingenieros primero intentaron usar una pala pequeña montada en el extremo de un brazo robótico IDA de 2.4 metros para apisonar el suelo cerca del borde del pozo, pero esto no trajo beneficios tangibles. Después, se decidió presionar suavemente el taladro para proporcionarle el agarre necesario. Este plan sí funcionó y el taladro entró gradualmente de 4 a 5 centímetros en el suelo en varias sesiones.
El 26 de octubre de 2019, durante la operación, el taladro repentinamente saltó del suelo. Se sospecha que esto se debe a las propiedades mecánicas del suelo en el agujero, que podría haberse desmoronado allí durante los intentos de perforación anteriores.
Todo en equilibrio
Al día siguiente, los ingenieros dieron la orden a la sonda de levantar cuidadosamente la pala y comenzar este proceso, porque era necesario entender si el taladro en sí mismo fallaría. Las imágenes enviadas a la Tierra mostraron que la sonda mantiene el equilibrio y no necesita soporte.
Ahora los especialistas alejarán el brazo robótico y comenzarán la inspección del agujero. En el futuro, el equipo de la misión volverá a intentar fijar la posición del taladro con una pala y luego continuará perforando.
Anteriormente, hablamos sobre cómo la NASA recibió un Emmy por transmitir el aterrizaje de la estación InSight en Marte, y también por qué el sismógrafo SEIS interfiere con la escucha de "marsquakes". Puede leer sobre los detalles del programa científico InSight y los misterios de la geología marciana en nuestros materiales "Mira dentro del planeta rojo" y "Sismógrafo para Marte".
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias