DARPA busca desarrollar un sistema de protección contra láseres de combate

Flickr
El Departamento de Defensa de Ingeniería Avanzada (DARPA) de EE.UU. anunció una competencia para el desarrollo de prototipos de un sistema para proteger el equipo militar de los efectos de los láseres de combate. Según Flightglobal, dicho sistema debería ser universal y adecuado para su instalación en aviones, equipos terrestres y barcos.
Hoy en día, varios países de todo el mundo están desarrollando láseres de combate que pueden usarse para proteger las instalaciones militares de drones, minas de mortero, misiles de crucero, helicópteros y aviones ligeros. Además, los láseres se crean para aviones militares, con los que será posible derribar aviones enemigos.
En particular, China, EE. UU., Turquía, Francia y algunos otros países participan en la creación de láseres de combate. En 2018, el Ministerio de Defensa ruso adoptó el sistema láser de combate móvil Peresvet. Según DARPA, las armas láser se convertirán en un lugar común en 20 años de conflicto armado.
Los requisitos
De acuerdo con los requisitos de DARPA, un sistema para proteger el equipo militar de láseres de combate debería poder detectar la radiación láser, determinar automáticamente la ubicación de su fuente e interrumpir el funcionamiento de la instalación emisora durante varios milisegundos desde el momento de la detección del haz.
Según la descripción del concurso, los sistemas de defensa pueden usar armas cinéticas para contrarrestar los láseres de combate. Las empresas que ya hayan completado el análisis de un nuevo proyecto de sistema o investigación de laboratorio serán elegibles para participar en la competencia.
En octubre de este año, la compañía estadounidense Lockheed Martin anunció que estaba involucrada en el desarrollo de un nuevo láser de combate con una capacidad de 250-300 kilovatios el cual puede ser utilizado como parte de los sistemas de defensa aérea.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias