Los cerebros de los niños y las niñas son igualmente buenos para las matemáticas, concluyó estudio

Army.mil
Científicos estadounidenses han descubierto que, a la edad de 3 a 10 años, los niños y las niñas no difieren entre sí en cómo su cerebro procesa la información relacionada con las matemáticas. La similitud de la actividad cerebral en el procesamiento de estímulos matemáticos a una edad temprana sugiere que el predominio de los niños y la falta de niñas en matemáticas probablemente no se deba a factores biológicos, escriben los científicos en Science of Learning.
En las ciencias naturales, la ingeniería y las especialidades tecnológicas, así como en las matemáticas, hay una falta significativa de mujeres. Esto no es cierto para todas las áreas que caen en esta categoría (por ejemplo, la biología), además, ahora hay muchos programas que tienen como objetivo apoyar a las mujeres profesionales.
Por otro lado, en matemáticas, la falta de mujeres es significativa y más notoria: es habitual asociar esto con las peculiaridades del pensamiento y la diferencia en las habilidades cognitivas. Por ejemplo, recientemente, los científicos descubrieron que, a la edad de 15 años, las niñas y los niños están progresando por igual en matemáticas, pero las niñas son superiores a sus pares en lectura: esto les da una ventaja al momento de elegir las humanidades.
Estudiando las supuestas diferencias
Si realmente existen diferencias en el pensamiento que determinan el éxito de un género en matemáticas, entonces deberían tener una base biológica, muy probablemente, diferencias en el funcionamiento del cerebro. Por eso, un grupo de científicos dirigidos por Alyssa Kersey de la Universidad de Rochester decidió estudiar el tema con más detalle: 104 niños de 3 a 10 años participaron en su estudio (55 de ellos eran niñas).
El estudio se realizó utilizando fMRI: a los niños, según su grupo de edad, se les mostraron videos de capacitación sobre temas matemáticos familiares, mientras que los científicos observaron la actividad del cerebro de los niños.
Además, 63 adultos (25 mujeres entre ellos) que vieron los mismos videos también participaron en el estudio: la actividad de sus cerebros mientras miraban los clips se usó para evaluar qué tan maduro es el cerebro de los niños. Más precisamente, cuánta actividad cerebral es similar entre los cerebros de niños y adultos.
El análisis de la actividad obtenida mostró que la madurez cerebral de los niños es comparable a la del cerebro adulto: en otras palabras, la actividad al mirar un video fue similar en los dos grupos. En cuanto a la diferencia entre niños y niñas, también mostraron una madurez cerebral similar (p <0.001), lo que sugiere que, en general, la actividad neuronal involucrada en el pensamiento matemático general es similar para diferentes sexos.
Hombres y mujeres son iguales
Así mismo, se observó una mayor actividad en el procesamiento de números durante los estudios de fMRI en el área del surco intratorácico y tampoco difirió entre niños y niñas. Además, los niños de ambos sexos mostraron resultados similares en pruebas matemáticas estandarizadas (p = 0.004), y esta similitud no desapareció con la edad (p <0.0001).
Los autores demostraron que, a nivel de procesamiento neuronal, los niños y las niñas no difieren en términos de conocimiento matemático. Por supuesto, esto es cierto solo para niños de la edad de los participantes del estudio, es decir, de 3 a 10 años.
Sin embargo, esto sugiere que las diferencias en el éxito de los niños y las niñas en las matemáticas que aparecen a cierta edad no están determinadas por sus habilidades iniciales, sino que, aparentemente, se forman debido a la influencia de algunos factores externos.
Además de sus usos científicos, las matemáticas también pueden ayudar a conseguir dinero de formas poco convencionales. Hace unas semanas escribimos sobre el caso de unos matemáticos que le ganaron a las casas de apuesta haciendo cálculos con partidos de fútbol.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias