DARPA planea usar bacterias modificadas genéticamente para encontrar minas antipersonales

Kyle Simourd / flickr.com
La Agencia de Ingeniería de Defensa Avanzada del Departamento de Defensa (DARPA) ha firmado un contrato con la compañía estadounidense Raytheon para desarrollar un sistema efectivo de detección de minas y dispositivos explosivos improvisados. Según Raytheon, el nuevo sistema de detección de explosivos utilizará bacterias modificadas.
Contexto
Actualmente los militares usan varios métodos para buscar artefactos explosivos improvisados. En particular, se utilizan detectores de metales, sistemas de imágenes térmicas y animales. La búsqueda de minas lleva mucho tiempo y representa una grave amenaza para la salud y la vida de los zapadores.
El nuevo sistema
Se cree que el sistema de detección de explosivos desarrollado por Raytheon hará que la búsqueda de minas o explosivos improvisados sea más segura. El proyecto implica la creación de un dron, que sembrará con bacterias modificadas el terreno que necesita ser examinado para detectar minas.
Al entrar en contacto con el explosivo, las bacterias comenzarán a secretar una proteína que emite un brillo fluorescente. Entonces este brillo será registrado por los sensores a bordo del dron. No se especifica qué tipo de explosivos pueden detectar las bacterias modificadas.
Ideas similares
En 2017, investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén presentaron una E. coli modificada que puede producir proteínas fluorescentes cuando entra en contacto con trinitrotolueno o sus productos de descomposición.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias