Perú: 143 geoglifos previamente desconocidos fueron encontrados en Nazca [IMÁGENES]

Universidad de Yamagata
Investigadores japoneses encontraron 143 geoglifos previamente desconocidos en la meseta de Nazca, Perú. Según un comunicado de prensa de la Universidad de Yamagata, las líneas fueron creados por representantes de la cultura Nazca en el período comprendido entre el 100 a. C. y el 300 d. C. Los dibujos representan varios animales y formas antropomórficas.
Las famosas líneas de Nazca
La meseta del desierto de Nazca en Perú es conocida por sus geoglifos, dibujos gigantes que a veces se extienden decenas de metros y son visibles solo desde el aire. Los geoglifos de Nazca son más de 700 figuras geométricas, 70 patrones (incluidos monos, colibríes y arañas) y 13 mil líneas y rayas.
Los dibujos se crearon cavando surcos de varias decenas de centímetros de profundidad o quitando piedras oscuras de la superficie que expusieron arena más clara. Los geoglifos de Nazca se descubrieron a principios del siglo XX y comenzaron a ser estudiados en detalle desde principios de la década de 1940. El propósito de los dibujos es desconocido. Según diferentes versiones, estaban destinados a cálculos astronómicos, o se hicieron con fines religiosos.
Geoglifos previamente conocidos
Luis Jaime Castillo / Proyecto Paracas
Los nuevos geoglifos
En 2004, los antropólogos de la Universidad de Yamagata, dirigidos por el profesor Masato Sakai, comenzaron a analizar imágenes satelitales de la meseta de Nazca y sus lugares vecinos en busca de geoglifos desconocidos. Desde 2010, los científicos han llevado a cabo trabajos de campo en la meseta, examinando los dibujos y los fragmentos de cerámica encontrados en ellos. En 2018, resumieron el trabajo: se encontraron 142 nuevos geoglifos.
Los investigadores encontraron otro geoglifo usando el sistema de inteligencia artificial Watson. Anteriormente, la Universidad de Yamagata llegó a un acuerdo con IBM y utilizó el sistema para analizar imágenes de satélite y buscar geoglifos. Los científicos seleccionaron varios lugares donde podrían ubicarse los dibujos y en 2019 realizaron estudios de campo. Uno de los lugares candidatos fue exitoso, los autores del estudio encontraron un geoglifo allí, que representa una criatura de tres ojos con orejas largas.
El geoglifo que fue reconocido usando el sistema Watson
Universidad de Yamagata
Figuras de varios tamaños
Algunos de los geoglifos encontrados representan formas antropomórficas de varios animales (serpientes, peces, pájaros, monos). Los científicos dividieron las imágenes en dos grupos, los mayores de 50 metros de longitud (grupo A) y los menores (grupo B).
Los geoglifos tipo A tenían muchas líneas rectas y algunos de ellos alcanzaron los 100 metros de longitud. Los científicos han sugerido que se hicieron entre los 100 a 300 años de nuestra era y se usaron para rituales, durante los cuales usaron vasijas de cerámica.
Geoglifo tipo A representando un pájaro
Universidad de Yamagata
Render del geoglifo que representa al pájaro
Universidad de Yamagata
Los dibujos tipo B tenían menos de 50 metros de longitud y algunos de ellos no superaron los cinco metros. Según los autores, se crearon antes que los dibujos del grupo A, del 100 a.E.C. al 100 d.E.C. Las imágenes de tipo B fueron pintadas en las laderas y se cree que sirvieron como puntos de referencia para viajeros.
Geoglifo tipo B representando un animal
Universidad de Yamagata
Geoglifo tipo B representando una forma antropomórfica
Universidad de Yamagata
Lo que se sabía
El año pasado, arqueólogos peruanos encontraron 50 geoglifos en la meseta de Palpa, ubicada al norte de la meseta de Nazca. Muchos de ellos representaban figuras humanas. Según los científicos, parte de los geoglifos fue hecha por personas de la cultura Nazca, pero la parte principal fue hecha por representantes de la cultura Palpa, que existió desde el 100 a.E.C hasta el 800 d.E.C.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias