Por primera vez seres humanos son puestos en estado de hibernación artificial

Alien / 20th Century Fox, 1979
Cirujanos estadounidenses sumergieron a una persona en un estado de hibernación artificial. Según informa New Scientist, la sangre del paciente fue completamente reemplazada por una solución salina fría. Este método permite ganar tiempo para una cirugía de emergencia con pérdida severa de sangre y paro cardíaco. Sin embargo, aún se desconoce si el paciente fue operado con éxito.
Lo que debes saber
La hibernación (o hipobiosis) generalmente significa una desaceleración en los procesos fisiológicos en el cuerpo. Los animales lo usan para sobrevivir a una estación adversa como el invierno. Al mismo tiempo, su temperatura corporal puede descender a cero grados. Sin embargo, en este estado, los animales no pueden existir durante mucho tiempo, y su hibernación se intercala con períodos de "despertar" fisiológico cuando se calientan desde el interior.
Hibernación artificial con animales
Debido a que nadie lo ha intentado, aun no se sabe si es posible sumergir a una persona en ese estado, ni cuánto puede permanecer allí sin un riesgo para la salud. Hasta ahora, los científicos solo han experimentado con mamíferos. Para lograr el efecto de la hibernación, la sangre de los animales fue completamente reemplazada por una solución salina fría de entre 10 a 15 grados. En ese momento, el trabajo de muchos órganos, incluido el cerebro, se detuvo.
Después de la operación, los animales se calentaron y se les devolvió su propia sangre. Un equipo de médicos de una escuela de medicina de la Universidad de Maryland probó este método en cerdos y descubrió que pueden sobrevivir tres horas de hibernación, después de lo cual pueden volver a la vida normal.
¿Probar en humanos?
Los investigadores han declarado durante mucho tiempo su intención de probar este método en humanos y algunos médicos ya han recibido la aprobación de la FDA (e incluso se les ha permitido seleccionar pacientes sin consentimiento informado).
Esta es una medida justificada: las personas que pueden necesitar hibernación ingresan al hospital en estado inconsciente, y no pueden dar su consentimiento. Al mismo tiempo, se trata de una cuestión de vida o muerte, ya que los médicos en esta situación solo tienen unos minutos para estabilizar la condición del paciente, y menos del 5% sobrevive después de una situación así. La hibernación debería aumentar el tiempo para salvar al paciente en hasta dos horas.
Los médicos planearon probar su método en 10 pacientes. Como grupo de control, iban a utilizar a 10 personas que fueran admitidas en el hospital fuera del horario laboral para este equipo de turno y que, por lo tanto, serían operados por otros médicos de acuerdo con el protocolo estándar. Los médicos planearon presentar los resultados de la prueba a fines de 2020.
Los primeros casos
Ahora, durante una conferencia en la Academia de Ciencias de Nueva York, Samuel Tisherman dijo que su equipo de médicos había realizado la primera operación en un paciente en estado de hibernación (animación suspendida).
Tisherman no especificó exactamente cuántos pacientes ya habían pasado por esta prueba, y no dijo nada sobre las consecuencias de la operación. Sin embargo, argumentó que su equipo logró sumergir al paciente en un estado de hibernación, lo que sorprendió gratamente a los propios investigadores.
Reservas
Es demasiado pronto para hablar sobre los resultados del experimento, pero ya se sabe dónde esperar problemas. Los cultivos celulares a veces desarrollaron lesiones cuando volvieron a la vida. Los investigadores aún no pueden decir nada sobre sus causas, pero ya se han dado cuenta de que cuanto más tiempo la célula dispensa oxígeno, más reacciones químicas con productos tóxicos comienzan después de su suministro.
Si las primeras pruebas en humanos son exitosas, los médicos tendrán que elegir medicamentos que puedan minimizar el daño del “calentamiento”.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias