Cohete espacial Starship de SpaceX estalló durante las pruebas [VIDEO]

NASA
El prototipo de cohete espacial Starship de SpaceX estalló durante las pruebas para bombear los tanques de combustible. Después de eso, el oxidante llenó la plataforma de lanzamiento y la cubierta de combustible cayó sobre él, informa NASASpaceFlight.com.
Lo que debes saber
Durante varios años, SpaceX ha estado desarrollando un proyecto para un cohete superpesado de dos etapas diseñado para transportar personas y carga a la órbita terrestre baja, la luna y Marte. Durante el desarrollo, la compañía ha cambiado significativamente el proyecto varias veces.
Ahora se llama Starship y consiste en una segunda etapa llamada Starship y una primera etapa llamada Super Heavy. La segunda etapa actúa simultáneamente como una nave espacial tripulada o de carga. El cohete fue diseñado originalmente como totalmente reutilizable y sus dos etapas podrán realizar un aterrizaje suave después de un vuelo al espacio. La carga útil del cohete es de más de cien toneladas.
Prototipos y pruebas
Antes de crear un cohete completo, la compañía está probando varios componentes y modos de operación en prototipos simplificados. El primer prototipo de la segunda etapa fue el Starhopper, que tenía una altura reducida y estaba diseñado para probar el funcionamiento de los motores durante el vuelo. El prototipo completó con éxito dos vuelos a baja altitud y ahora actúa como soporte para pruebas estáticas de motores Raptor.
La compañía comenzó a construir el primer prototipo de tamaño completo llamado Starship Mk1 en mayo, y en octubre ya había transportado un vehículo parcialmente ensamblado sin un carenado superior al sitio de prueba. A mediados de noviembre, los ingenieros comenzaron a probar el prototipo del sistema de combustible, y el 18 de noviembre, los entusiastas que siguieron el proyecto notaron que un gas escapaba del aparato.
¿Qué ocurrió?
El 20 de noviembre, los especialistas bombearon oxígeno al tanque de combustible y durante la operación el tanque explotó, derramando el oxidante. Además, en la grabación de transmisión, se puede ver que la sección protectora voló por los aires, y el cuerpo del cohete se dobló en algunos lugares.
Después de la prueba, un portavoz de SpaceX declaró que el propósito de la prueba era probar la presión máxima que soporta el sistema de combustible, por lo que el resultado no fue inesperado. Junto con esto, también dijo que incluso antes de las pruebas, la compañía decidió no usar este prototipo para vuelos, aunque SpaceX no había informado esto antes. La compañía no reparará el prototipo dañado y pasará a probar versiones posteriores.
Lo que se viene
Además del Starship Mk1, la compañía también creó simultáneamente un prototipo Mk2 de un diseño similar, así como el Mk3 con un diseño modificado, más cercano al final. Elon Musk señaló que los prototipos Mk3 y posteriores no solo podrán volar en la atmósfera, sino también entrar en órbita. En una presentación a fines de septiembre, Musk anunció que la compañía planea enviar el prototipo Mk4 o Mk5 a órbita durante los próximos seis meses.
Además del Starship, SpaceX tiene varios otros proyectos en desarrollo. Hace una semana, los ingenieros de la compañía realizaron pruebas estáticas de la nave espacial tripulada Crew Dragon. En marzo, realizó su primer vuelo no tripulado, y a principios de 2020 pudo realizar el primer vuelo a la EEI con astronautas a bordo.
Además, la compañía está tratando de reducir el costo de lanzar cohetes Falcon reutilizando sus componentes, y a principios de noviembre por primera vez reutilizó el carenado superior que ya había sido usado. Durante este lanzamiento, lanzó y aterrizó la misma primera etapa por cuarta vez.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias