Ya sabemos por qué la sonda lunar india Vikram falló en su intento de alunizaje

ISRO
Un frenado demasiado brusco en la segunda etapa del descenso provocó que la sonda Vikram fallara en su intento de aterrizar en la luna. Así lo anunció públicamente la Organización de Investigación Espacial India (ISRO).
El contexto
El 22 de julio de 2019, se lanzó con éxito la misión india Chandrayan-2, que constaba de la plataforma de aterrizaje Vikram, un rover lunar y un orbitador. Luego, el 20 de agosto, la nave espacial entró en la órbita lunar, y el 2 de septiembre el módulo de descenso se separó de ella.
La transferencia de datos se interrumpió durante la transmisión de aterrizaje el 6 de septiembre. Unos días más tarde, el vehículo orbital logró encontrar los restos del módulo de descenso estrellado, pero los especialistas continuaron intentando resolver las causas del incidente.
Ya sabemos qué ocurrió
Ahora los detalles se han aclarado: la respuesta oficial de ISRO a la solicitud de un diputado sobre las razones de lo sucedido ha estado disponible en Internet. La organización dice que todo transcurrió sin problemas hasta el comienzo de la segunda fase. En este momento, el módulo había disminuido con éxito de 30 a 7,4 kilómetros, y su velocidad disminuyó de 1583 a 146 m/s.
Sin embargo, luego el frenado fue más allá de los límites calculados, como resultado de lo cual el Vikram se estrelló, cayendo a unos 500 metros del supuesto lugar de aterrizaje suave.
Aun así, la mayoría del equipo funcionó con éxito, y los 8 instrumentos científicos a bordo del orbitador funcionan y transmiten información útil. También señalan que el lanzamiento y las maniobras en órbita se llevaron a cabo con gran precisión, por lo que el tiempo de misión esperado se incrementa a 7 años.
Un destino difícil de visitar
Si el módulo hubiese alunizado con éxito sobre la superficie lunar, India se hubiera convertido en el cuarto país en la historia en haber logrado desarrollar de forma independiente una sonda lunar y realizar un aterrizaje suave en el cuerpo espacial más cercano.
Un destino similar sufrió la sonda israelí Beresheet que también se estrelló al aterrizar en la luna a mediados de este año. Otro aparato que se estrelló recientemente en la luna fue el microsatélite chino "Longjiang-2", que sí logró transferir fotos desde la órbita del cuerpo.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias