El 2037, la mitad de bebes nacerían de parejas que se conocieron online

Pixabay
Antes fueron los e-mails, pronto serán los ‘e-babies’. En solo 20 años, los bebés que nazcan de padres que se conocieron a través de Internet serán más comunes que los bebés provenientes de parejas que se conocieron en carne y hueso. La predicción fue realizada en base a un estudio del Imperial College Business School de Inglaterra para la aplicación de citas eHarmony.
De acuerdo al estudio, conocerse online será mucho más común, lo que provocará que hacia el 2035 las parejas románticas se formen principalmente a través de contactos en línea antes que en modalidades más tradicionales.
El reporte “El Futuro de las citas” fue elaborado usando la data colectada por eHarmony en la población usuaria de su servicio, con la que los investigadores de la referida facultad estimaron proyecciones para examinar el impacto de la tecnología en cómo la gente encontrará el amor en las décadas venideras.
Más hallazgos sobre ‘e-babies’
El reporte revela que solo tres millones de ‘bebés electrónicos’ nacieron desde el cambio de milenio. Más del 35% de las parejas que se formaron online tuvieron un bebé en el año después de haberse conocido.
Las parejas que se conocieron online principalmente tuvieron dos niños (18%), es decir, una en cinco. De cerca, les siguieron las parejas ‘electrónicas’ que tuvieron solo un bebé (16%).
Empezar una familia en el futuro
Empleando datos de la actual Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) británica y de eHarmony, los autores consideraron que en el 2037 más de la mitad de bebés nacerán de parejas online. Así también, se cree que en el 2030, 4 de 10 bebés que nazcan serán de parejas ‘electrónicas’.
El crecimiento online se aceleró particularmente en los últimos años: entre el 2015 y la actualidad, un tercio de relaciones empezaron online. Esto supone un crecimiento del 68% con respecto al periodo del 2005 y el 2014.
A fines de los años 70, 1 de 5 parejas se conocían en los clubes o bares nocturnos, mientras que hoy esto ocurre en solo 1 de 14 parejas (un 22% versus un 7%).
En cuanto a los millenials (entre 18 y 35 años), un cuarto de las relaciones se formaron online (25%). Esto coloca a las citas online a la cabeza de una lista de métodos “tradicionales”, como el trabajo (20%), a los amigos en común (19%), o en el bar o club nocturno (17%).
Otros descubrimientos
Entre otros descubrimientos, las personas en el universo estudiado creen que las citas online ayudan a un mejor entendimiento entre las parejas, y que ayudan a las personas tímidas o introvertidas a encontrar el amor con menos dificultad.
“El mundo digital ayuda a las personas a encontrar parejas que tengan características similares; el 2035 será un año bastante útil para encontrar pareja y empezar la nueva era de las citas”, afirmó Paolo Taticchi, principal autor del reporte.
Es importante señalar que el reporte se hizo en un grupo de más de 4.000 adultos británicos, lo que no es necesariamente es extrapolable al resto de la población mundial.
No hay duda que el Internet ha cambiado las relaciones amorosas. Un reciente reporte psicológico halló que el uso de emojis y emoticones en las conversaciones de chat puede ayudar el éxito en la comunicación con una posible pareja romántica. Los científicos demostraron que aquellas personas que usan emojis con más frecuencia, tienen más opción de tener citas con besos o relaciones sexuales.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias