Sonda espacial OSIRIS-Rex da una sopresa a NASA: Bennu es un asteroide activo

NASA/Goddard/University of Arizona
Los datos recopilados por la sonda OSIRIS-REx ayudaron a los astrónomos a clasificar el asteroide cercano a la Tierra de Bennu como activo. Resultó que este objeto genera periódicamente emisiones de polvo, y esto ha sido observado repetidamente por el dispositivo. El artículo fue publicado en Science.
Lo que debes saber
Los asteroides activos son un tipo de cuerpos pequeños en el sistema solar: tienen órbitas típicas para los asteroides, pero también muestran un cierto nivel de actividad en forma de emisiones de polvo o la formación de un coma o cola, similar a los cometas.
Varios objetos del Cinturón principal de asteroides y de familias de asteroides cercanas a la Tierra exhiben una actividad similar durante largos períodos de tiempo. Por ejemplo, 133P /Elst - Pizarro se comporta como un cometa cerca de su perihelio. Otros asteroides activos generan emisiones de polvo durante cortos períodos de tiempo o durante el proceso de descomposición en partes separadas.
Los nuevos hallazgos
Ahora, un equipo de investigadores dirigido por Dante Lauretta analizó los datos recopilados por la sonda interplanetaria OSIRIS-REx, que opera cerca del asteroide cercano a la Tierra de 500 metros (101955) Bennu.
Usando las cámaras a bordo del sistema TAGCAMS, el dispositivo registró tres grandes emisiones de partículas de polvo de la superficie del asteroide que ocurrieron el 6 y 19 de enero y el 11 de febrero de 2019, así como una serie de eventos similares. Los científicos estaban interesados en las fuentes de estas emisiones, el tamaño de las partículas de polvo partidas, así como sus trayectorias y mecanismos de emisión.
Trayectorias simuladas de partículas de polvo expulsadas de la superficie del asteroide Bennu el 19 de enero de 2019.
NASA / Goddard / University of Arizona / Lauretta & Hergenrother et al., Science 10.1126
Actividad en Bennu
Resultó que partículas con diámetros de menos de 1 a 10 centímetros con una velocidad en el rango de menos de 0.05 a más de 3 metros por segundo volaron de la superficie de Bennu. La pérdida de masa del asteroide del 31 de diciembre al 18 de febrero de 2019 ascendió a aproximadamente un kilogramo, y la tasa de pérdida de masa promedio de 10-4 gramos por segundo es varios órdenes de magnitud inferior al mismo valor obtenido para otros que muestran actividad de asteroides (de 10 a 103 g/s).
Fotografías de emisiones de partículas de la superficie de Bennu obtenidas por la cámara OSIRIS-REx el 6 de enero (a) y el 19 de enero (c) 2019, y las trayectorias de partículas emitidas desde la superficie (b, d).
Dante S. Lauretta et al. / Science (2019).
Las fuentes estimadas de grandes emisiones se ubicaron en el hemisferio sur del asteroide y en la parte ecuatorial y no muestran diferencias obvias con respecto a otros lugares en Bennu en términos geológicos.
Todos los eventos tuvieron lugar cerca de la hora de la tarde, cuando el aparato registró hasta doscientas partículas. El modelado de trayectorias de partículas muestra que algunos de ellas regresan a la superficie del asteroide, mientras que otras lo abandonan, pero las partículas de polvo casi siempre están presentes en las proximidades del asteroide.
Fuentes estimadas de emisiones de polvo en la superficie de Bennu.
Dante S. Lauretta et al. / Science (2019)
Se supone que tres mecanismos para generar tales emisiones pueden estar ocurriendo en Bennu: colisiones con meteoritos, deshidratación de los filosilicatos que forman la sustancia del asteroide y la destrucción explosiva de rocas debido al abrupto calentamiento y enfriamiento. Esto último es posible debido a cambios demasiado rápidos de día y de noche en el asteroide.
En diciembre del año pasado, la nave descubrió rastros de la existencia de minerales en la capa superficial del asteroide, que en el pasado tuvieron contacto con agua líquida. Quizás esto sucedió en un asteroide mucho más grande, del cual Bennu pudo haber formado parte.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias