Confirmada la “hipótesis de la abuela” en las orcas: las ballenas que aun tienen a sus matriarcas viven más

Daniel W. Franks / University of York
Científicos del Reino Unido y Canadá han confirmado la exactitud de la “hipótesis de la abuela” para las orcas de un ecotipo residente. Al final resultó que, después de la muerte de las ancianas, sus nietos sobreviven con mucha menos frecuencia que en las familias donde las abuelas todavía están vivas, según la investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Lo que debes saber sobre la hipótesis de la abuela
Los investigadores han demostrado repetidamente que la “hipótesis de la abuela” es válida para las comunidades humanas. Los niños que fueron atendidos por mujeres mayores que vivían en la familia sobrevivieron con mayor frecuencia que aquellos cuyas abuelas ya habían muerto cuando nacieron.
Pero hay varias especies más de mamíferos además de los humanos, cuyas hembras viven mucho tiempo después de que pierden su capacidad de reproducirse. Dentro de este grupo están las orcas de un ecotipo residente (viven cerca de la costa y comen peces).
Las orcas pierden su capacidad de reproducirse a la edad de unos 40-45 años, pero después de eso viven durante décadas. Su esperanza de vida después de la menopausia es de 15.8 años. Sin embargo, el tema de la influencia de las abuelas orcas en la supervivencia de los nietos no se había estudiado en detalle.
El nuevo estudio
Ahora, un grupo de investigadores liderados por Daniel Franks de la Universidad de York, analizó la demografía de dos poblaciones de orcas residentes del Pacífico que viven en la costa de los Estados Unidos y Canadá. Las poblaciones comprenden varias familias, que consisten en una matriarca, sus descendientes y descendientes de sus hijas.
Las observaciones de la población del norte se llevaron a cabo en 1973-2016, y para el sur, en 1976-2016. Los científicos tomaron en cuenta los años de nacimiento y muerte de todos los individuos de la población y analizaron quiénes eran sus madres y sus abuelas maternas. Así mismo, se conocía información sobre la madre y la abuela de 378 individuos, por lo que los autores solo los incluyeron en la muestra.
Con la ayuda de la regresión de Cox, que nos permite predecir el riesgo de un evento, los científicos calcularon la supervivencia de las orcas de 5, 15 y 20 años y observaron cómo cambiaba dependiendo de si una abuela en particular está viva o si murió hace menos de dos años.
Los autores tomaron en cuenta la edad de las abuelas y analizaron si tenía menopausia al momento de la muerte o no. Para todos los casos, calcularon las razones de riesgo (razón de riesgo, HR) de muerte animal. Los investigadores también evaluaron si muchos o pocos salmones Chinook (el alimento preferido) estaban en los hábitats de las orcas en un año determinado.
Los resultados
Resultó que, en las familias donde murió recientemente la abuela, la mortalidad de sus nietos fue mucho mayor (HR 4.5), en comparación con los grupos en los que las abuelas todavía estaban vivas.
Además, esa actitud de riesgo se produjo en aquellos años en que había mucho salmón chinook en los hábitats de las orcas. En los años de escases, la supervivencia de los nietos sin abuelas fue aún menor. En las familias donde la abuela ya murió después del inicio de la menopausia, sus nietos murieron aún más a menudo (HR 6.7) que en aquellos grupos donde la hembra mayor todavía estaba viva.
La supervivencia de las orcas de 5, 15 y 20 años si su abuela está viva (gráfico rojo), la abuela muere en edad reproductiva a menos de dos años (gráfico azul), y la abuela murió en la edad post-reproductiva a menos de dos años (gráfico verde).
Stuart Nattrass et al. / PNAS, 2019
Según los autores, los resultados confirman la exactitud de la “hipótesis de la abuela” en las orcas. También muestran que el inicio de la menopausia en una hembra mayor afecta la supervivencia de sus nietos.
Presumiblemente, las hembras que todavía están criando a sus propios cachorros no pueden comportarse como líderes y brindar apoyo a otras crías en la misma medida que lo hacen las abuelas post reproductivas. Las abuelas que alimentan a sus propios cachorros necesitan más comida y probablemente no puedan compartirla con sus nietos.
La importancia de las abuelas
“El estudio muestra que las abuelas que aún dan a luz a sus cachorros no pueden brindarles a sus nietos el mismo nivel de apoyo que las hembras que ya no se reproducen. Esto significa que después de la aparición de la menopausia en el proceso de evolución, las abuelas pudieron ayudar más a sus nietos”, dice Franks.
Así mismo, el especialista añade que “la muerte de una abuela en el período post-reproductivo puede tener serias consecuencias para su familia y puede ser un factor importante para evaluar el futuro de las poblaciones de orcas residentes. A medida que el número de peces salmón continúa disminuyendo, es probable que las abuelas jueguen un papel cada vez más importante en la vida de estas poblaciones”.
La supervivencia de las orcas se ve afectada no solo por la muerte de su abuela, sino también por otros miembros de la familia. Como mostraron los investigadores, la muerte de una de las orcas del grupo reduce las posibilidades de que otros sobrevivan, a pesar de la fuerza de los lazos entre los miembros restantes de la familia y el establecimiento de nuevos lazos con animales de otros grupos.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias