La taurina podría usarse para ayudar a rejuvenecer la piel humana

Foster et al. / Aging Cell, 2019
Las arrugas de la piel causadas por la edad pueden deberse al secado de las células. Para contrarrestarlo, los científicos propusieron el uso de osmolitos, sustancias que aumentan la presión osmótica en la célula para que el agua corra hacia adentro. Uno de estos osmolitos, por ejemplo, puede ser la taurina. El trabajo fue publicado en la revista Aging Cell.
Lo que debes saber
La piel es uno de los órganos donde más se nota la edad. Envejece al mismo tiempo tanto externamente, bajo la influencia de los rayos ultravioleta y los cambios de temperatura, como desde el interior, cuando sus células individuales decaen y las fibras de la sustancia intercelular se destruyen.
Uno de los signos del envejecimiento de la piel es la desecación y las células de la epidermis son más susceptibles a ella que cualquier otra célula del cuerpo, porque el agua las deja constantemente en el ambiente externo. Sin embargo, todavía no está claro exactamente cómo resisten la pérdida de humedad.
Se sabe cómo las células de otros órganos que se enfrentan a una caída de presión (como los riñones) le hacen frente a esto: producen osmolitos orgánicos, como betaína, mioinositol y taurina. Cuando el agua sale de la célula, su producción aumenta, aumentan la presión osmótica dentro de la célula y el agua regresa. Si la célula se hincha, entonces a través de las proteínas transportadoras en la membrana, los osmolitos salen y el agua se precipita tras ellos.
La investigación
Ahora April Foster, del Centro Académico de Manchester para Ciencias de la Salud y sus colegas, estudiaron cómo funciona la regulación de la presión osmótica en el envejecimiento de la piel humana. Para hacer esto, recolectaron dos tipos de muestras de piel de voluntarios jóvenes y viejos sanos: expuestos a la luz, del antebrazo, y sin contacto con la luz, de las nalgas.
Los investigadores encontraron que, en la piel joven, las células son más grandes (p <0.001) que en la piel vieja, independientemente de si estuvo expuesta a la luz o no. Además, el diámetro de las células en la piel vieja del antebrazo era menor que en la piel de las nalgas (p = 0.035).
Luego midieron la cantidad de transportadores de osmolitos en diferentes tipos de piel. Resultó que bajo la influencia de la luz, su número cambia: por ejemplo, había menos transportadores de taurina en la piel vieja del antebrazo que en los jóvenes (p <0.001), y también menos en la piel vieja del antebrazo que en la piel vieja de las nalgas (p = 0.011).
Para verificar si este cambio en la expresión está asociado con la radiación ultravioleta, los científicos encendieron una lámpara que simula la luz solar brillante en la piel de las nalgas de voluntarios sanos. Tres días después del procedimiento, tomaron una biopsia y descubrieron que la expresión de los transportadores disminuyó, incluido el transportador de taurina (p = 0,0054).
Experimentando con taurina
Los autores sugirieron que la adición de osmolitos puede ayudar a las células a tolerar el secado más fácilmente. Realizaron un experimento en un cultivo de laboratorio de queratinocitos, células superficiales de la piel que se tomaron de las nalgas de donantes sanos y fueron sometidas a estrés hiperosmótico, es decir, se colocaron en un medio con alta presión osmótica.
Las células de los donantes jóvenes se redujeron al 75% del volumen. Después de agregar agua, superaron el 88% del volumen inicial y, en presencia de osmolitos, hasta el 92%. Las células de los donantes mayores también se contrajeron bajo la influencia del estrés, y luego se recuperaron al 84% del agua y al 86%-89% en presencia de osmolitos. Además, en presencia de taurina, lo hicieron mucho más rápido (p = 0,0485).
Con base en sus datos, los investigadores concluyeron que el envejecimiento de la piel también se asocia con una pérdida de expresión de las proteínas transportadoras de osmolitos, que se ve reforzada por los rayos ultravioleta.
Por lo tanto, una de las posibles estrategias para combatir el envejecimiento de la piel, al menos en términos de secado y arrugas, puede ser la adición de osmolitos desde el exterior, por ejemplo, la taurina.
Recientemente, los científicos han intentado otra forma de rejuvenecer la piel: usar rapamicina, un candidato para “píldoras de vejez”. Además, los investigadores encontraron un medio para curar heridas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias