Mira cómo retrocedieron a los glaciares peruanos en solo 30 años con esta herramienta interactiva [MAPAS]

 

El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) puso a disposición del público el geoportal GEM, una base de datos de mapas de 18 cordilleras glaciares y ecosistemas de montaña con trabajos de investigación en todo el territorio peruano.

 

Con la finalidad de facilitar mapas de las 18 cordilleras glaciares y los ecosistemas de montaña con trabajos de investigación en el territorio peruano, la semana pasada se presentó el geoportal GEM, en el cual se presentan las investigaciones del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), institución adscrita al Ministerio del Ambiente del Perú.

Cómo aprovecharlo

A esta base de datos gráfica se puede acceder fácilmente desde la siguiente dirección http://geoportal.inaigem.gob.pe/. Allí, cualquier usuario podrá apreciar mapas comparativos de la superficie glaciar de diferentes épocas, y sin restricciones, permitirá a todos obtener los mapas sin la necesidad de realizar trámites para el acceso a la información.

Por qué es importante

Este sistema, al cual se puede acceder desde cualquier lugar y a cualquier hora, es un aporte del Inaigem en el marco del Simposio Internacional, Las Montañas Nuestro Futuro, desarrollado del 10 al 12 de diciembre en Cusco, donde se tuvo la participación de ponentes a nivel internacional y de más de 700 asistentes entre estudiantes e investigadores.


Con esta herramienta interactiva, se puede ver claramente qué porción de glaciares se perdió desde 1989 hasta el 2018.

La doctora Gisella Orjeda, presidenta ejecutiva del Inaigem, refirió que (el geoportal Inaigem) es un sistema para el desarrollo de la ciencia y comprende investigaciones de glaciares, ecosistemas de montaña, retroceso glaciar, Expedición Huascarán y visor de mapas, todo ello como resultado del aporte del Inaigem, al cumplir cinco años desde su creación.

Contexto mundial

Los recientes incendios de la Amazonía estarían también jugando en contra de la prevalencia de los glaciares de Los Andes Tropicales. De acuerdo a un estudio realizado por investigadores de Brasil y Francia, publicado en Scientific Reports, se determinó que las partículas de hollín viajan cientos de kilómetros para depositarse sobre las masas de hielo, capturan la radiación solar y aceleran el deshielo.

El cambio climático global no solo afecta a los Andes, sino también a los glaciares de todo el mundo. Recientemente reportamos cómo los Glaciares de los Alpes se derretirán rápidamente y para 2050 su volumen se reducirá a la mitad. En el peor de los casos, el 90% de los glaciares alpinos podría desaparecer para fines del siglo XXI, según un artículo publicado en la revista The Cryosphere de la European Union for Earth Sciences (EGU).

 

Ulises Lima

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.