El rover Mars 2020 realizó exitosamente su primera prueba sobre ruedas [VIDEO]

JPL / NASA
El rover de la misión Mars 2020 superó con éxito las pruebas de chasis en gravedad terrestre, y también probó el funcionamiento del instrumento de radar, que recibió los primeros datos. La próxima vez que el rover se mueva, será a lo largo de la superficie del Planeta Rojo, en febrero de 2021, según el sitio web del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
Contexto
El inicio de la misión Mars 2020 está programado para el 17 de julio de 2020, y el 18 de febrero de 2021, el rover creado sobre la base del diseño Curiosity debería aterrizar en Marte. A diferencia de su predecesor, el nuevo Rover tiene un conjunto más avanzado de sistemas de navegación e instrumentos científicos, así como un helicóptero (Mars Helicopter).
El lugar de trabajo de los dispositivos será el cráter Jezero, donde se encontraba el delta de un río en el pasado: el rover podrá encontrar diferentes tipos de rocas, incluidos minerales arcillosos y carbonatos, que podrían formarse en presencia de agua líquida y guardar rastros de la antigua vida marciana.
Preparando el rover
Los expertos ahora están preparando el rover en la habitación estéril High Bay 1 en JPL. El rover marciano está completamente ensamblado y ha pasado una serie de pruebas de vacío térmico, ahora se está probando su autonomía y operatividad de todos los sistemas en su conjunto. Los especialistas de NASA le prestan especial atención al chasis: de acuerdo con el plan, el vehículo superará un promedio de 200 metros en un día marciano.
Recientemente, los ingenieros realizaron las primeras pruebas de chasis del rover, dentro de las cuales se movió durante diez horas hacia adelante, hacia atrás y de lado con un paso de un metro en pequeñas rampas cubiertas con alfombrillas antiestáticas especiales que imitaban el relieve irregular de la superficie.
Todo está listo
Todos los sistemas móviles funcionaron bien y sin problemas, no se notaron problemas con el chasis. Los ingenieros creen que las pruebas en la gravedad terrestre confirman la operabilidad del dispositivo en Marte, donde la gravedad es mucho menor.
Además, el rover probó en condiciones de laboratorio el instrumento de radar RIMFAX (Radar Imager para el experimento subsuperficial de Marte), que examinará la capa subsuperficial del suelo marciano.
En marzo de 2021, otro rover aterrizaría en la meseta de Oxia en Marte. Trabajará como parte de la misión ExoMars 2020 (un proyecto conjunto de la Agencia Espacial Europea y Roskosmos de Rusia) y lleva el nombre de Rosalind Franklin.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias