Nave Boeing CST-100 Starliner no logra ingresar a la órbita planeada para atracar con la ISS

JSC/NASA
La nave espacial tripulada Boeing CST-100 Starliner entró en una órbita anormal durante el primer lanzamiento. Representantes de Boeing y ULA dijeron que el dispositivo está en una órbita estable y que sus paneles solares están orientados al Sol y proporcionan energía. Como esta es la primera misión del dispositivo, no hay tripulación a bordo.
Contexto
El Boeing CST-100 Starliner es una de las dos naves espaciales tripuladas de EE.UU. desarrolladas bajo el programa de tripulación comercial (la otra es la Crew Dragon de SpaceX) y su primer lanzamiento tuvo lugar la mañana del 20 de diciembre de 2019.
ULA
La misión
Una de las características del lanzamiento es que el cohete tuvo que poner la nave espacial en órbita con un perigeo de 72.8 kilómetros, después de lo cual la nave espacial tuvo que aumentar su altitud de forma independiente para evitar regresar a la atmósfera y entrar en órbita de aproximación a la ISS.
Después del lanzamiento, el dispositivo se separó del cohete, pero pasados unos minutos, los operadores informaron que no pudo ingresar a la órbita primaria calculada, porque los motores no dieron el impulso calculado. Sin embargo, también anunciaron que la nave todavía está en órbita, y los expertos de Boeing y la NASA están desarrollando un plan para acciones adicionales para arreglar la situación y corregir la órbita.
Regreso a Tierra
El plan inicial de la misión implicaba que la nave espacial atraque con la ISS el 21 de diciembre aproximadamente a las 8 a.m. hora del Este, pase una semana en la estación y luego regrese a la Tierra el 28 de diciembre.
La segunda nave espacial creada bajo el programa de tripulación comercial, SpaceX Crew Dragon, ya completó el primer vuelo exitoso a la ISS en marzo de 2019. Sin embargo, también falló un mes y medio después de regresar a la Tierra: explotó durante las pruebas del sistema de rescate de emergencia.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias