Rusia despliega oficialmente sus misiles hipersónicos Avangard

Complejo móvil RS-24
Ministerio de defensa ruso
El Ministerio de Defensa ruso adoptó el sistema de misiles estratégicos Avangard dentro de los cuales se incluye una unidad hipersónica. Según RIA Novosti, el primer regimiento, armado con el nuevo complejo, asumió posiciones de combate el 27 de diciembre de 2019.
Contexto
El desarrollo del sistema de misiles Avangard con una unidad hipersónica se ha llevado a cabo desde principios de la década de 2010 sobre la base del complejo estratégico RS-24 Yars. Sus primeras pruebas tuvieron lugar en 2015 y se consideraron exitosas.
Secreto
Los detalles técnicos sobre el misil hipersónico en sí se mantienen en secreto. Solo se sabe que es capaz de planificar hacia su objetivo a una velocidad 20 veces mayor que la del sonido. La unidad de combate puede maniobrar y desviarse de la trayectoria aerobalística original en más de mil kilómetros. El fuselaje está hecho de materiales compuestos resistentes al calor.
Los portadores de la nueva cabeza nuclear, además del RS-24 modificado, pueden ser los misiles UR-100 UTTH, R-36M2 Voyevoda y RS-28 Sarmat. Las pruebas estatales de Avangard se completaron en diciembre de 2018. Desde entonces, se han hecho los preparativos para poner el complejo en servicio.
Antecedentes
Anteriormente se informó que el primer regimiento con misiles Avangard se formaría como parte de la 13a división de misiles de la División de Bandera Roja de Orenburg.
A mediados de diciembre del año en curso, el subsecretario para Investigación y Desarrollo de Defensa de Estados Unidos, Michael Griffin, anunció que los sistemas avanzados de protección de armas hipersónicas requerirían una cobertura de radar más completa y precisa, sistemas de vigilancia basados en el espacio e interceptores avanzados.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias