La CIA desarrolló una “geo-valla inteligente” para que sus misiles antiaéreos no sean usados por enemigos

U.S. Marine Corps
La Agencia Central de Inteligencia de EE. UU. ha desarrollado una tecnología que permite llevar a cabo el principio de “geo-zonificación” en sistemas de defensa aérea portátiles. Según Reuters, el investigador holandés Jos Wetzels estudió documentos publicados en el portal WikiLeaks en 2017, pero que, debido a una categorización incorrecta, no llamó la atención.
Contexto
Hoy, la geovalla solo se aplica a vehículos aéreos no tripulados. Esta tecnología implica la designación de coordenadas GPS de la zona en la que los vuelos UAV están estrictamente prohibidos. Una vez en esta zona, la mayoría de los drones modernos dejarán de volar o simplemente no despegarán. Por ahora, este sistema no funciona con armas.
El sistema
El sistema desarrollado por la CIA en 2014-2015 sugiere la capacidad de indicar el período de tiempo exacto y las coordenadas exactas en las que se puede lanzar un misil antiaéreo. De esta forma, EE.UU. se asegura de que terceros (y potencialmente hostiles) puedan usar sus armas, como suele ser el caso hoy en día.
Según Wetzels, aún no se sabe si “sistema inteligente” de la CIA se materializó totalmente. Al mismo tiempo, dijo que considera una extraña coincidencia que este sistema de “geo-valla” haya sido desarrollado cuando EE.UU. estaba entregando armas de defensa aérea portátiles a la resistencia siria.
La CIA
En mayo de este año, se informó que los servicios militares y especiales de los EE. UU., incluida la CIA, tenían una versión especial del misil Hellfire AGM-114, diseñado para atacar objetivos puntuales con un daño colateral mínimo. La principal diferencia entre la munición y otras versiones es el reemplazo de la ojiva con un bloque con cuchillas afiladas. El cohete se usó al menos dos veces: en 2017 y 2019.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias