¿Qué es la hiperautomatización y por qué será tan importante en los 2020s?

Resumimos en una serie de entregas las 10 tendencias tecnológicas estratégicas de la década, de acuerdo a la multinacional Gartner. La primera: la hiperautomatización
Si la década que pasó en tecnología rompió todos los paradigmas, como vaticinaba la ley de Moore, ¿qué le queda a la década del 2020?
Si son usadas correctamente, las nuevas tecnologías pueden cambiar nuestras vidas, mejorar la forma en que vivimos, trabajamos, y hacemos negocios. Si son mal usadas, esta disrupción puede generar problemas de seguridad, privacidad, falta de oportunidades laborales, precarización del trabajo, entre otras consecuencias buenas o nocivas que aun están por descubrirse.
Por ello, la firma Gartner hizo un exhaustivo estudio para ver qué nos espera a nivel de tecnologías que todo director de organizaciones, especialmente si está a cargo de las políticas de tecnologías de información, en el gobierno o sector privado, debería poner atención.
Pero, ¿qué es una tendencia tecnológica estratégica?
Las tendencias tecnológicas estratégicas tienen el potencial de crear oportunidades y generar una disrupción significativa. Una que surgió con la inteligencia artificial como semilla, y aunque aun en muchos casos se encuentra en estado emergente, provocará un cambio a nivel generalizado y de impacto global. Pueden también ser tecnologías que crecerán con altos niveles de volatilidad, alcanzando sus puntos críticos en los próximos cinco años.
Pensando en qué elemento será impactado en primera instancia, Gartner ha organizado las tendencias para este 2020 en dos categorías: Centradas en Personas y en Espacios Inteligentes. Sin embargo, el reporte indica que virtualmente todas las tendencias tendrán un impacto en personas y espacios inteligentes.
¿Qué es la hiperautomatización?
De acuerdo a la firma, se define hiperautomatización como la combinación del aprendizaje automático (machine learning), los paquetes informáticos y herramientas automatizadas para entregar valor.
La hiperautomatización se refiere no solo a la amplitud de la paleta de herramientas, sino también a todos los pasos de la automatización en sí: descubrir, analizar, diseñar, automatizar, medir, monitorear y reevaluar. Los expertos en nuevas tecnologías dentro de las organizaciones deben comprender la gama de mecanismos de automatización, cómo se relacionan entre sí y cómo se pueden combinar y coordinar para obtener una imagen completa de cuál es el enfoque principal de la hiperautomatización.
Esta tendencia fue lanzada hace algunos años con la Automatización de Procesos Robóticos (RPA por sus siglas en inglés). Sin embargo, la compañía cree que RPA sola no es hiperautomatización. En su lugar, esta requiere una combinación de herramientas para ayudar a la replicar segmentos de procesos en los que el humano está envuelto en tareas.
Algunas características de la hiperautomatización:
▶ El alcance de la automatización cambia: esta pasa de automatizar procesos individuales, tareas discretas y transacciones basadas en reglas estáticas a automatizar trabajos de conocimiento avanzado. Aquello, naturalmente, generará mejores resultados.
▶ Una gama de herramientas será usada para coordinar trabajo y recursos: incluirán automatización de procesos, toma de decisiones, y más paquetes de software, todo con cada vez más y más aprendizaje automático incorporado.
▶ Se necesitará una ‘arquitectura’ ágil. Esto significa que las organizaciones requerirán reconfigurar sus operaciones en respuesta a necesidades en constante evolución y competencia amenazante en el mercado. Un futuro hiperautomatizado requerirá un prácticas y herramientas hiperágiles.
▶ La fuerza laboral deberá reinventar su forma de entregar valor. Esto significa superar la forma en que la organización asigna recursos e integra las capacidades de sus stakeholders, socios y proveedores.
▶ La automatización avanzada de procesos mediante robots (RPA, por sus siglas en inglés) y los iBPMS (o software inteligente gestión de procesos empresariales) enriquecida con inteligencia artificial y/o servicio de nube, ayudarán cada vez más a los negocios más competitivos haciendo planes de negocios y automatizando sus complejos procesos empresariales.
En resumen, con la hiperautomatización, cualquier proceso empresarial que pueda beneficiarse de la automatización, será automatizado en un futuro cercano.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias