La actividad cerebral de los bebés y sus padres se sincronizan mientras juegan, lo que beneficia el aprendizaje temprano

Elise Piazza et al. / Psychological Science, 2019
Científicos estadounidenses han descubierto que durante el juego, los bebés de entre 9 y 15 meses y sus padres sincronizan su actividad cerebral, principalmente en el área de la corteza prefrontal. Esto no se observa entre niños y adultos que simplemente se sientan al lado y leen un libro en voz alta, escriben los científicos en Psychological Science.
La sincronización cerebral
La capacidad de comunicarse se forma en una persona a una edad muy temprana, un niño, por ejemplo, aprende lo que sucederá cuando comienza a llorar o gritar, y luego puede usar esto como una forma de llamar la atención. Por supuesto, este proceso se acompaña de la formación de fuertes conexiones neuronales, aunque este proceso aún no se ha estudiado a profundidad.
Los científicos dirigidos por Elise Piazza de la Universidad de Princeton decidieron probar un aspecto clave de la formación de conexiones neuronales: la sincronización de la actividad cerebral durante la comunicación.
Los investigadores ya han demostrado que la actividad cerebral de los adultos se sincroniza durante una conversación, y en el nuevo trabajo, los científicos decidieron verificar si sucede lo mismo durante el juego, la principal forma de comunicación entre los bebés y sus padres.
El estudio
En el estudio participaron 18 niños de entre 9 y 15 meses y sus padres. La actividad cerebral de los participantes se evaluó mediante espectroscopía funcional de infrarrojo cercano (NIR): este método le permite visualizar la actividad cerebral fluyendo a áreas activas de la sangre, ya que la hemoglobina que contiene absorbe bien la radiación infrarroja.
Durante el experimento, los niños jugaban juguetes con sus padres, los escuchaban leer libros y hablar. La actividad cerebral de los bebés se comparó con la de sus padres, y en el grupo control, se colocó a un experimentador que, estando al lado del niño, le leyó un libro a otra persona pero sin mirarlo.
Resultó que durante el juego, hay más sincronización entre la actividad cerebral del niño y el padre que entre el cerebro del niño y el adulto, cuando este simplemente le lee un libro y no lo mira. Sobre todo, la actividad se correlacionó en la corteza prefrontal, pero también en la zona parietal. Además, la sincronización era mayor si el niño y el adulto miraban el mismo objeto.
Matriz de correlación (cuanto más cálido es el color, más cercano al amarillo) a lo largo de los canales NIR en un niño y un adulto en una condición experimental y de control
Elise Piazza et al. / Psychological Science, 2019
Los resultados
Según los científicos, lo más interesante en este trabajo es la sincronización de la actividad de la corteza prefrontal, que, entre otras cosas, es responsable del entrenamiento, la formación de diversas habilidades y el habla. Aparentemente, dicha sincronización acompaña el proceso de comunicación y forma la base del aprendizaje de nuevas habilidades a una edad muy temprana.
Por supuesto, el cerebro puede sincronizarse no solo en humanos. Por lo tanto, se observa una actividad neuronal similar en las aves durante la ejecución de cantos por un dúo, y en los monos, cuando se observan entre sí.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias