OMM: el 2019 fue el segundo año más caluroso jamás registrado

Pixabay
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha confirmado que el 2019 ocupó el segundo lugar en la historia entre los años más calurosos. El año pasado, la temperatura promedio anual global resultó ser 1.1 grados más alta que la temperatura promedio en el período preindustrial (1850-1900) y fue inferior solo a 2016, cuando la temperatura aumentó 1.2 grados por encima del período preindustrial.
Contexto
Los meteorólogos comenzaron a realizar mediciones regulares que podemos usar hoy para estimar la temperatura global desde 1850. La temperatura promedio para el período de 1850 a 1900 se utiliza como base para evaluar el cambio climático. Los conjuntos de datos que utiliza la OMM para estimar las temperaturas medias incluyen información de estaciones meteorológicas y satélites.
Los datos promediados de cinco conjuntos proporcionados por la oficina meteorológica estadounidense NOAA, NASA, así como por varias otras organizaciones meteorológicas, mostraron que la temperatura en 2019 fue 1.1 grados más alta que el nivel preindustrial, aunque 2016 mantuvo el primer lugar debido a una combinación de una tendencia a largo plazo hacia el calentamiento y la manifestación muy fuerte de El Niño ese año.
Tiempo de records
El informe de la OMM señala que la temperatura promedio durante el período de cinco años (de 2015 a 2019) y la década (de 2010 a 2019) sigue siendo récord. La temperatura promedio en cada década, a partir de la década de 1980, se vuelve más alta que la anterior. Los climatólogos creen que esta tendencia continuará, ya que la concentración de gases de efecto invernadero está en constante crecimiento.
Según los científicos, para fines de siglo, si se mantiene la misma tasa de crecimiento de la concentración de gases de efecto invernadero, el exceso sobre el nivel preindustrial alcanzará 3-5 grados. Además del aumento de la temperatura, el año pasado los glaciares continuaron derritiéndose, el nivel del mar aumentó y se registraron eventos climáticos extremos.
Para estimar la tasa de calentamiento, los científicos utilizan la medición de la energía térmica almacenada en el océano, que absorbe alrededor del 90% del exceso de calor. Un nuevo estudio publicado en la revista Advances in Atmospheric Sciences muestra que el exceso de energía térmica en los océanos ascendió a aproximadamente 228 zettajulios, que es 25 zettajulios más que en 2018.
A principios de 2019, los meteorólogos volvieron a registrar una concentración récord de dióxido de carbono en la atmósfera, y luego demostraron por todos los estándares de la física que el calentamiento global está asociado con la influencia antropogénica.
Tania Valbuena
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias