Científicos alemanes crean tercer embrión viable del casi extinto rinoceronte blanco del norte

Heather Paul / flickr
Científicos europeos lograron obtener otro embrión viable del rinoceronte blanco del norte: fertilizaron el óvulo de la hembra Fatou con los espermatozoides del macho Suny que murió en 2014. Ahora hay tres embriones que se mantienen en nitrógeno líquido y el primer intento de trasplante a una madre sustituta se puede hacer este año, según el sitio web del Instituto de Zoología y Vida Silvestre de la Asociación Leibniz.
Contexto
Desde la década de 1960 hasta la década de 1980, la población de rinocerontes blancos del norte disminuyó de unos pocos miles de individuos a solo 15. A pesar de los intentos de restaurar la población en las reservas para el 2014, dos de los tres machos restantes murieron, y en 2018, el último de ellos murió.
Ahora en el mundo solo hay dos rinocerontes blancos del norte: las hembras Nadzhin y Fatu. Sin embargo, los científicos están intentando restaurar la población a través de la inseminación artificial y usar el esperma congelado de los últimos tres machos del rinoceronte blanco del norte.
Salvar la especie
Los experimentos para restaurar la población comenzaron el verano pasado, y ya en el otoño, científicos del Instituto de Zoología y Vida Silvestre de la Asociación Leibniz y el Laboratorio Avantea para Tecnologías Reproductivas lograron obtener dos embriones viables.
Sin embargo, la tasa de supervivencia de los embriones no es tan alta hasta el momento: se obtuvieron dos viables de diez óvulos extraídos. Es por eso que los científicos continúan los experimentos de fertilización in vitro.
Éxito
Ahora se supo que en diciembre el mismo grupo de científicos logró obtener otro embrión viable. Para hacer esto, retiraron nueve ovarios de Najin y Fatu, y luego los fertilizaron con espermatozoides del macho Suni, que murió en 2014. Uno de los huevos fertilizados de Fatou se convirtió en un embrión.
Ahora los tres embriones vivos están contenidos en nitrógeno líquido. Para restaurar la población de rinocerontes blancos del norte, los científicos tendrán que depender de la maternidad subrogada. A pesar de que antes del trasplante del embrión será necesario realizar investigaciones adicionales, los científicos planean hacer los primeros intentos este año.
Lo más probable es que las sustitutas sean hembras de un pariente cercano del animal, el rinoceronte blanco del sur. El verano pasado, una de ellas logró dar a luz a un bebé después de una inseminación artificial.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias