El ‘Cazador Progenitor’: el escorpión más viejo conocido por la ciencia

 

En una investigación publicada en Scientific Reports, un equipo de científicos analizó al escorpión más antiguo jamás antes estudiado en la faz de la tierra: una especie intrigante de 430 millones de años descubierta en Waukesha, Wisconsin, EE.UU. a unos 29 kilómetros al oeste de la ciudad de Milwaukee.

Los arácnidos son el segundo grupo de animales más diverso después de los insectos, y este descubrimiento podría enseñarnos mucho del origen de las arañas, garrapatas, ácaros y escorpiones modernos.

Un antiguo ejemplar con ‘7 secciones en el torax’

Hace 450 millones de años, la región de Waukesha solía ser un océano bajo y tibio. Con el tiempo, la alta salinidad y el bajo oxígeno preservaron los fósiles de animales que solían morar en aquel ecosistema.

Los autores del estudio, liderados por el paleontólogo Andrew Wendruff de la Otterbein University, trabajaron con una serie de fósiles de Waukesha (entre los cuales no se sabía que había un escorpión) descubiertos en 1980. Empezaron en el 2016, mientras el científico estaba finalizando su doctorado. Luego de revisar la colección entera, que incluye artrópodos y gusanos, los científicos divisaron dos escorpiones.

Aquellas criaturas mostraban siete secciones o placas en su tórax. Los fósiles de escorpiones más recientes muestran solo 6 de estas placas. Los modernos se caracterizan por mostrar solo 5.

Similitudes con ejemplares modernos

Los científicos además notaron que la anatomía interna de los fósiles estaba bien conservada, algo raro para fósiles de aquella edad. Se halló similitudes importantes para la anatomía de los dos fósiles y sus sistemas respiratorios y circulatorios.

Lo último, sugiere que el interior de las anatomías de los escorpiones no cambió mucho en 440 millones de años.

El progenitor

Los científicos llamaron a la nueva especie Parioscorpio venator, vocablos latinos que significan “escorpión cazador progenitor”.

No se pudo definir si el P. venator vivió en el agua o en la tierra. Los arácnidos son de los primeros animales en convertirse en terrestres, pero los científicos no saben si lo hizo con solo un ancestro común o varios grupos distintos se volvieron terrestres en simultáneo.

¿Morador de agua o tierra?

La estructura interna del P. venator es muy similar a la de los escorpiones modernos, por lo que es probable que haya podido vivir en tierra y respirar aire. Sin embargo, debido a que los especímenes se encontraron entre otros fósiles marinos en un depósito marino poco profundo cerca de la costa, también es posible que haya sido acuático. Ninguno de los dos fósiles mostró evidencia de agallas o pulmones antiguos, ni ninguna otra estructura anatómica que pudiera revelar decisivamente su antiguo hogar.

Wendruff y su equipo plantean la hipótesis de que P. venator vivió en el agua pero pudo aventurarse en la tierra, como hacen los cangrejos modernos para aparearse y desovar. También es posible que los primeros escorpiones llegaran a la tierra en busca de sus presas, principalmente insectos primitivos, milpiés y otros arácnidos, que también comenzaron a aparecer en el registro fósil durante este período.

Los fósiles de escorpión más viejos y mejor conservados podrían ayudar a resolver el debate.

Los escorpiones son criaturas fascinantes cuyos venenos poseen sustancias que pueden ser aplicadas a la medicina. Por ejemplo, recientemente informamos de cómo dos sustancias en la composición del veneno de los escorpiones Diplocentrus melici poseen propiedades antimicrobianas y son efectivas contra el Staphylococcus aureus y los bacilos de Koch (incluidos aquellos que son fármaco-resistentes). La sustancia fue eficaz y segura para tratar a ratones con tuberculosis.

 

 

Daniel Meza

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.