ESA: novedoso método extrae oxígeno de polvo lunar simulado

NASA
Básicamente existen dos grandes obstáculos que evitan que el ser humano tenga presencia a largo plazo en la Luna: la falta de aire respirable y combustible para cohetes. Afortunadamente, la ESA (European Space Agency) podría tener la solución para ambos problemas: la agencia ha establecido una planta prototipo que produce oxígeno a partir de polvo lunar simulado.
"Ser capaz de adquirir oxígeno de los recursos encontrados en la Luna obviamente sería enormemente útil para los futuros colonos lunares, tanto para respirar como para la producción local de combustible para cohetes", explicaBeth Lomax de la Universidad de Glasgow.
Según Phys, la planta se ha establecido en el Laboratorio de Materiales y Componentes Eléctricos del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial, ESTEC, con sede en Noordwijk en los Países Bajos.
Extrayendo oxígeno
Las muestras devueltas de la superficie lunar demuestran que el regolito está formado por hasta 45% de oxígeno en peso. Sin embargo, este oxígeno está presente como óxido en forma de minerales o vidrio, por lo que no está disponible para su uso inmediato.
La técnica de la ESA consiste en extraer estas altas cantidades de oxígeno en el regolito usando electrólisis de sal fundida. Para lograrlo, se sobrecalienta el polvo con sal de cloruro de calcio fundido. Luego se pasa una corriente a través de él que hace que el oxígeno se traiga del regolito y migre a través de la sal hacia un ánodo.
ESA
Este proceso fue desarrollado anteriormente por Metalysis, una compañía que produce metales y aleaciones de forma comercial. “En Metalysis, el oxígeno producido por el proceso es un subproducto no deseado y, en cambio, se libera como dióxido de carbono y monóxido de carbono", explica Beth. "Tuvimos que rediseñar la versión ESTEC para poder tener el oxígeno disponible para medir".
"Tener nuestra propia instalación nos permite centrarnos en la producción de oxígeno , midiéndola con un espectrómetro de masas a medida que se extrae del simulador de regolito", detalle Beth.
Según Alexandre Meurisse, investigador de la ESA, el proceso de producción deja una variedad de metales diferentes. “Esta es otra línea útil de investigación, para ver cuáles son las aleaciones más útiles que podrían producirse a partir de ellos, y qué tipo de aplicaciones podrían darse”. Además agrega que la gama de posibilidades dependerá de dónde se obtenga el regolito.
La NASA y la ESA han demostrado sus intenciones de regresar a la Luna con misiones tripuladas. A inicios del año pasado, Jim Bridenstine, administrador de la NASA, declaró para la prensa que la agencia espacial esperaba tener astronautas caminando sobre la superficie lunar para 2028. Por otro lado, China también tiene fuertes intenciones de establecer una base científica en nuestro satélite.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias